94 pesada (‘hucha’) en refinada (‘sami’). Cada uno de los participantes en el Retiro Iniciático Andino con María Apaza recibirá una ‘misha’ – 3 mantas tejidas por la familia Apaza y lazo huatana. KHUYAS. En el linaje andino de María Apaza, las ‘khuyas’ constituyen los objetos sagrados vitales para las iniciaciones, sanaciones y oráculos. Las ‘khuyas’ son las piedras benditas –hijas y herederas directas de la Pachamama- que se obtienen de un lugar de poder inusitado. Constituyen las herramientas telúricas por excelencia para el trabajo del chamán de la Madre Tierra. En el mundo Q’ero, todo tiene vida y así, es posible sostener un diálogo con cada planta, nube, rayo o roca. Por esto, por esta vida vibrante y comunicativa: no es el iniciado el que escoge a la ‘khuya’, es la ‘khuya’ la que lo busca y lo encuentra. La ‘khuya’, en estado puro, en el campo, en el bosque, en el valle, le habla al iniciado de pronto, lo acaricia de repente o le grita a los ojos por sus formas (analogías con animales, corazones, estrellas), colores, olores. ¿EN QUÉ CONSISTE EL GRADO INICIÁTICO DE ‘PAMPAMISAYOC’? Un ‘pampamisayoc’ es un intermediario entre los seres humanos y las fuerzas manifiestas e incógnitas de la Madre Tierra. El ‘pampamisayoc’ aprende a utilizar: Los ritos que permiten la comunicación entre los 3 mundos (Hanan Pacha: mundo de arriba, Kay Pacha: mundo del aquí y ahora, Uku Pacha: mundo de abajo y adentro). En otras palabras, las fuerzas del inconsciente, consciente y supraconsciente. Puede desarrollar el don oracular: puede manejar la lectura de hojas de coca (u otra herramienta en la que precisar líneas de tiempo) y el poder de la ‘mastana’ (telas rituales con geometría sagrada). Es un sanador y un oferente directo de la Pachamama (Madre Tierra): realiza los ‘despachos’, que son intercambios rituales, alimento para los Apus (montañas sagradas) y las Ñustas (ánimas de las lagunas y cuevas), de gran belleza sensorial, para curar, limpiar, proteger y prosperar. Un ‘pampamisayoc’ es iniciado en Apus tutelares y es capaz de manejar esas energías que recibe en un ‘Karpay’ (iniciación). Se llega al camino de pampamisayoc por elección, por vocación y por un llamado interior. CÓDIGOS ANDINOS 1. KAWSAY: Yo Soy, reconozco mi existencia y reconozco al otro y todo lo que existe… 2. ANYA: Mi verdad, reconozco mi verdad y acepto la verdad del otro, reconociendo que son parte de un todo. De una verdad total. 3. MUNAY: Es al Amor incondicional, en el respeto a Todo y todos. No posesivo. Es el Amor, Deseo y poder de transformar tu vida como mejor elijas 4. LLANKAY: Es comprender todos los procesos en tiempo lineal donde todo tiene su consecuencia. Sincronías para que todo lo que deseo ocurra. 5. YACHAY: Es el saber por qué y para qué de las cosas. Da sentido a las experiencias que se están viviendo. También es la representación y Simbolización de lo comprendido en tiempo lineal. Con este dispositivo se puede quitar o transferir un complejo proceso con una sola palabra. 6. AYNI: Reciprocidad, intercambio, dar y recibir. Es el equilibrio sagrado en toda actividad. Es la base de su sociedad. 7. KAWSAY PACHA: Es la existencia de la individualidad en la inmensidad. Consciente del tiempo y espacio. Nos permite movernos en el tiempo y el espacio, a nivel cuántico, permite modificar patrones del pasado, para crear un mejor futuro. Despacho Andino. Los despachos andinos, ofrendas o mesas andinas, son poderosas ceremonias de intercambio ritual, las cuales se basan en una tradición milenaria que ha pasado su conocimiento de boca en boca, de generación en generación. Son ofrendas ancestrales, ceremonias tremendamente poderosas capaces de mover grandes cantidades de energía viviente, pero también tan humildes y sencillas, puesto que poseen una gran belleza emocional, sensorial y espiritual. Nacidas de diferentes tradiciones andinas milenarias, que varían en formas, colores y objetos que allí se colocan. Estos son el alimento para los seres espirituales, a los cuales destinamos la ceremonia, siendo verdaderos "regalos y peticiones a la vida”, paquetes rituales en los que se colocan diferentes alimentos de una manera especial y simbólica, representando un profundo Ayni (ley de la reciprocidad cósmica) que destina a las fuerzas de la naturaleza. Estas son poderosas construcciones metafísicas, donde colocamos e intencionamos lo mejor que tenemos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1