Ráfagas de Cultura y Arte

51 Tiempo 5 En el transcurso de los siglos XVII y XVIII se registró cada vez más el aporte de distintas mujeres en áreas importantes del conocimiento, como Química y Física. Recién bien avanzado el siglo XVII, en 1682, se terminó la caza de brujas, pero hay que destacar que, en muchos lugares, ya había comenzado la lucha por los derechos femeninos con el apoyo de algunos distinguidos varones, donde, desde la Iglesia, destacaron Poullain de la Barre y Fray Bernardo de Feijoo, con sendas publicaciones de “La igualdad de los sexos” (1673), el primero, y “Defensa de las mujeres” (1726), el segundo. Todas estas iniciativas y muchas otras más culminan con la “Declaración de los Derechos de la mujer y de la ciudadana”, de Olympe de Gouges, seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa ((Montauban, Francia, 7 de mayo de 1748 - París, Guillotina, 3 de noviembre de 1793), quien además de su lucha feminista fue también precursora de la protección de la infancia y los desfavorecidos, al concebir en grandes líneas, un sistema de protección materno-infantil (creación de maternidades) y recomendar la creación de talleres nacionales para cesantes y hogares para mendigos. Tiempo 6 Avanzando más en este análisis de la Mujer en el desarrollo de la Pediatría y de la comprensión del niño como sujeto de Derechos, nos encontramos con cada vez más mujeres que, desde fines del siglo XVIII y avanzando el XIX, destacan por significativos aportes en las ciencias y el conocimiento. Mientras el siglo XIX avanza y la mujer busca recuperar derechos y asimilarlos a los de sus pares en la vida, los varones, se endurecen las posturas más conservadoras de la Sociedad, mediante las promulgaciones de legislaciones antiaborto seculares y eclesiásticas en oposición a las posturas profeministas más liberales en los Derechos sexuales y reproductivos. María Mitchell, astrónoma, primera mujer en ingresar a la Academia de Ciencias de Estados Unidos (1847) y Hubertine Auclert, candidata parlamentaria francesa (ilegal) (1885), que planteó el concepto de Estado Madre para la protección de la niñez, son dos ejemplos que, con miradas muy diferentes avanzan en este proceso histórico de reivindicar a la mujer y su aporte a la sociedad. Mitchell (Nantucket, 1 de agosto de 1818-Lynn, 28 de junio de 1889) fue una astrónoma, bibliotecaria, naturalista y educadora estadounidense. En 1847, descubrió un cometa llamado 1847 VI (denominación moderna C/1847 T1) que más tarde se conoció como el "Miss Mitchell's Comet" en su honor. Ganó una medalla de oro por su descubrimiento, que le fue entregada por el rey Christian VIII de Dinamarca en 1848. Fue la primera mujer conocida internacionalmente en trabajar como astrónoma profesional y profesora de astronomía después de aceptar un puesto

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1