NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 97 - 102 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 102 Diseños de estudio clínicos y epidemiológicos: consideraciones para la investigación en pediatría es que las variables que se utilizan son de tipo “agregada” o grupales, que son medidas de re- sumen que representan a la unidad estudiada, por ejemplo, la prevalencia de asma en cada comuna o el promedio de días de ausentismo escolar por una condición especifica según co- legios. Usualmente existe algún registro de los datos o están disponibles en los sitios web de ministerios de salud, institutos de estadísticas y las encuestas poblacionales, entre otras (2, 3), por lo que son rápidos y de bajo costo (4, 12). CONCLUSIONES Finalmente, la selección de la mejor al- ternativa entre los diseños de estudios depen- derá no solo de la pregunta de investigación, sino que también de la frecuencia de la en- fermedad o de exposición en la población, del tiempo disponible para realizar el estudio, así como los recursos económicos que se desti- nen para llevar a cabo el estudio. Además, en la planificación del estudio se deberán considerar aquellos aspectos relevantes de la investiga- ción en pediatría 1. Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Publica de Mé- xico 2000; 42(2): 144-154. ISSN: 0253-1751 2. Szklo M, Nieto F.J. Epidemiología intermedia: conceptos y aplicaciones. Díaz de Santos, Madrid, España, 2003. 3. SzkloM&NietoF.J. Epidemiology: beyond thebasics. Jones &Bartlett Learning, Estados Unidos, 2019. 4. Argimón-Pallás J, Jiménez-Villa J. Métodos de investiga- ción clínica y epidemiológica. Elsevier España, España, 2013. 5. Gordis L. Epidemiología. Elsevier España, España, 2005 6. FriisR. Epidemiology 101. Jones&Bartlett Learning, Estados Unidos, 2010. 7. Martínez-Castaldi C, Silverstein M, Bauchner H. Child Ver- sus Adult Research: The Gap in High-Quality Study Design. Pediatrics 2008; 122(1):52-7. DOI: 10.1542/peds.2007- 2849. 8. Hernández B, Velasco H. Encuestas transversales. Salud Pública deMéxico 2000; 42(5): 447-455. ISSN: 0253-1751 9. Savitz, D. Interpreting Epidemiologic Evidence Strategies for Study Design and Analysis. Oxford University Press, Estados Unidos, 2003 10. Lazcano-Ponce E, Fernández E, Salazar-Martinez E, Her- nández-Ávila M. Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. SaludPublica deMéxico 2000; 42(3): 230-241 ISSN: 0036-3634 11. Lazcano-Ponce E, Salazar-Martinez E, Hernández-Ávila M. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Funda- mento Teórico, variantes y aplicaciones. Salud Publica de México 2001; 43(2): 135-150. ISSN: 0036-3634 12. Borja-Aburto V. Estudios ecológicos. Salud Pública de Mé- xico 2000; 42(6): 533-538. ISSN: 0253-1751 REFERENCIAS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1