NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (3): 381 - 401 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 393 Consenso chileno SOCHINEP-SER para el diagnóstico y tratamiento del asma en el escolar o el rechazo al diagnóstico de asma bronquial (97) . La falta de adherencia no intencional es más fácil de solucionar ya sea con recordatorios o alarmas o enseñando una buena técnica inhalatoria. La falta de adherencia intencional es más difícil de remediar. Para esto se requiere no solo de aportar al paciente información adecuada sino también de un manejo que permita cambiar conductas (98,99) . En la actualidad se considera que el estándar de oro para evaluar la adherencia al tratamiento es el uso de un monitor electrónico que se adosa al inhalador y que permite saber la fecha y la hora en que el paciente usó el medicamento (100) . Desgraciadamente estos dispositivos no están disponibles en nuestro país, por lo que en la práctica clínica diaria lo que se utiliza es el reporte espontaneo de los padres, que es el método menos preciso ya que la mayoría de las veces se sobrevalora el real uso de la medicación. Al momento de intentar evaluar la adherencia es muy importante ser empático y no critico y utilizar un lenguaje amigable y entendible para los padres. Formas un poco más precisas de objetivar la adherencia al tratamiento de mantención son: verificar la fecha de la última receta entregada, revisar el contador de dosis del inhalador controlador y/o medir la fracción de óxido nítrico en el aire espirado (FeNO) (101-103) . Intervenciones específicas para mejorar adherencia a tratamiento: Las intervenciones para mejorar la adherencia al tratamiento están dirigidas al paciente y su familia, a la comunidad y a los profesionales del equipo de salud. Para el paciente y familia (104) - Programas de educación sobre la enfermedad y objetivos del tratamiento - Reforzar en cada control objetivos de tratamiento - Entrenamiento personalizado en la forma de administrar los inhaladores - Utilizar contactos telefónicos, visita domiciliaria y/u otro tipo de redes - Intervención con incentivos - Manejo específicos de problema de salud mental de cui- dadores y pacientes - Adecuar horarios de tratamiento a rutina familiar y del paciente En la comunidad (104) - Programas de educación de asma bronquial en escuelas Del equipo de salud (104-106) - Estabilidad del equipo de salud en programas de asma bronquial - Educación continua al equipo de salud - Compartir la elección del tratamiento controlador expli- cando al paciente y/o cuidador los objetivos del trata- miento - Mejorar la comunicación con el paciente y su familia fo- mentando la confianza en el equipo - Mejorar comunicación entre la familia y equipos de salud (visitas domiciliarias, contactos telefónicos, redes) - Recordar uso del tratamiento controlador en forma activa en cada contacto - Visita domiciliaria por enfermera del equipo de salud en pacientes con asma grave - Mensajes digitales que se gatillen en forma automática y que recuerden el uso del tratamiento de mantención 2) Técnica inhalada Para que el tratamiento sea eficaz no solo es impor- tante una buena adherencia a la terapia sino que también es fundamental que el paciente realice una técnica inhalatoria correcta que asegure la máxima llegada del medicamento a nivel bronquial. Sin embargo, vemos que la mayoría de los pacientes no son capaces de utilizar su inhalador correcta- mente: de acuerdo a la literatura internacional los errores en la técnica inhalada varían entre un 50 a 100% (107,108) y en un estudio prospectivo, multicéntrico realizado en nuestro país en 396 niños hospitalizados por crisis de asma se observó que 96% de ellos utilizaba la aerocámara incorrecta y que 92.8% cometía uno o más errores en la técnica inhalatoria de acuerdo a una pauta de cotejo pre establecida (4) . Esta realidad hace imperioso realizar actividades educativas que expliquen su uso correcto y que el equipo de salud esté capacitado, de manera de que todos, en los distintos niveles de atención, entreguen contenidos similares a los pacientes. Nuestro pro- pósito es que las pautas propuestas para el uso correcto de los inhaladores por este consenso SOCHINEP-SER sean difun- didas y utilizadas a nivel nacional. Técnica de inhalación a) INHALADOR PRESURIZADO 1.- Niño(a) sentado(a) o de pie, con leve extensión del cue- llo. 2.- Agitar el inhalador 5 veces. 3.- Retirar la tapa del inhalador. 4.- Poner el inhalador en la aerocámara, siempre en posi- ción vertical. 5.- Pedir al niño(a) que exhale lo más posible fuera de la aerocámara. 6.- Poner la boquilla en la boca del niño(a), por detrás de los dientes, asegurándose que los labios queden bien sellados alrededor de la boquilla. 7.- Pulsar una vez el inhalador. 8.- a) Pedir al niño(a) que haga una inhalación lenta y profunda por la boca hasta llenar completamente los pulmones, que contenga la respiración por 10 segun- dos y luego que exhale. Si el niño(a) no lo puede hacer correctamente seguir en el punto 8b. b) Pedir al niño(a) que haga 5 respiraciones lentas y profundas. 9.- Retirar la aerocámara. 10.-En caso de requerir 2 inhalaciones esperar 30 segun- dos a 1 minuto entre una y otra y repetir el procedi- miento. 11.-Retirar el inhalador de la aerocámara y poner la tapa. 12.-En caso de utilizar inhaladores que contengan corticoi- des, se recomienda enjuagar la boca.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1