NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (3): 126 - 130 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 128 Relación del reflujo gastroesofágico y manifestaciones respiratorias quienes podrían tener mayor predisposición al reflujo. Una adaptación de este examen permite evaluar episodios de paso de contenido gástrico a la vía aérea en pacientes con sospecha de aspiración. El examen consiste en la administración de alimentos (leche o agua) con trazadores como 99mTc; luego se detecta su actividad por gammacámaras, en un período de tiempo de alrededor de 120 minutos. Sin embargo, la técnica no está bien estandarizada en los diferentes centros, y no existen valores de normalidad para niños; existen pocos estudios pediátricos y la técnica tiene una capacidad limitada para detección de los episodios de aspiración (8). Los niveles de pepsina en secreción traqueal o saliva se han utilizado igualmente para la evaluación de pacientes con manifestaciones respiratorias atribuidas a reflujo o aspiración, sin embargo existe producción de pepsina no sólo en el estómago, sino que en otros órganos, incluyendo pulmones. Un estudio reciente con pepsina salival mostró niveles elevados en lactantes sanos (9). La isoforma A de la pepsina podría ser útil por su mayor especificidad para el estómago, sin embargo aún falta mayor desarrollo de la técnica y de estudios que la evalúen (10). El porcentaje de macrófagos cargados con lípidos del lavado broncoalveolar, no ha mostrado utilidad y ya no se utiliza para la evaluación de aspiración (1, 11). ERGE y BRUE en lactantes El evento breve resuelto inexplicado (BRUE, por su sigla en inglés) se atribuye a ERGE frecuentemente. En la gran mayoría de los casos la atribución se hace por clínica y no basado en estudios o evaluación por gastroenterólogo (12). En lactantes evaluados por pH-IIM, se ha evidenciado que hasta en 85% de los casos existe reflujo en niveles patológicos, pero solo en 11-42% de los casos, existe además una relación temporal y eventualmente causal entre reflujo y BRUE/apnea. Estos episodios son mayoritariamente no ácidos, por lo que la medición sólo de pHmetría es insuficiente en su estudio (13). ERGE y manifestaciones laríngeas Existe una serie de hallazgos en el examen laringeo que se han atribuido a reflujo (denominado reflujo faringolaríngeo); algunos de ellos se pueden encontrar frecuentemente en adultos sanos (14). Dado lo anterior, se ha desarrollado un escala de hallazgos de reflujo (o Reflux Finding Score, RFS), basado en la evaluación de 8 items relacionados con inflamación laringea: edema subglótico, obliteración ventricular, eritema/hiperemia, hipertrofia de la comisura posterior, tejido granulatorio y moco endolaringeo espeso, con diferentes puntos de corte para mejorar la sensibilidad y especifidad respecto al diagnóstico de reflujo (15). Sin embargo, un estudio pediátrico realizado en un centro de referencia mundial de patología aerodigestiva, mostró una deficiente correlación interobservador del RFS, así como también bajo rendimiento como estudio diagnóstico al comparar con reflujo diagnosticado por pH- IIM, con sensibilidad de 95% pero especificidad de 9% al considerar un punto de corte >7 del score, o una sensibilidad inaceptablemente baja de 14% y especificidad de 95% con punto de corte >16 (16). Por otro lado, los pacientes adultos con hallazgos en la nasofibroscopía sugerentes de reflujo tienen una baja respuesta a tratamiento con inhibidor de bomba de protones (IBP), cercana al 40% y similar a la Indicaciones para realizar pH-IIM 1. Diferenciar pacientes con esofagitis no erosiva, hipersensibilidad esofágica y pirosis funcional. 2. Determinar la eficacia de la terapia de supresión ácida. 3. Evaluar la correlación de síntomas extra-esofágicos con reflujo ácido o no ácido. • Síntomas respiratorios - BRUE - Síntomas respiratorios que no responden a terapia • Otros síntomas extra-esofágicos - Posturas tipo Sandifer - Llanto inexplicado - Erosión del esmalte dental asociado con enfermedades neurológicas - Inflamación laríngea inexplicada Indicaciones para realizar endoscopía digestiva alta (relacionadas a RGE) 1. Presencia de síntomas de alarma 2. Detectar complicaciones de reflujo: estenosis, esófago de Barrett 3. Detectar condiciones que predisponen a reflujo (por ej. hernia hiatal) 4. Detectar condiciones que se presentan similar a reflujo (por ej. esofagitis eosinofílica, esofagitis infecciosa) Tabla 2. Indicaciones para realizar pHmetría-IIM (impedanciometría intraluminal multicanal) y endoscopía digestiva alta. BRUE: evento breve resuelto inexplicado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1