NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (3): 126 - 130 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 127 Relación del reflujo gastroesofágico y manifestaciones respiratorias MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO En esta revisión se abordará los síntomas y signos laríngeos, la tos crónica, el asma y la aspiración. Iniciaremos con una descripción de los estudios diagnósticos que habitualmente se utilizan en pacientes con ERGE, y que han permitido clarificar el rol del reflujo en estas manifestaciones. Métodos diagnósticos de reflujo gastroesofágico No hay un solo estudio o estándar de oro que permita diagnosticar la ERGE, sino que la estrategia diagnóstica debe adaptarse a las características únicas de cada paciente. Para el estudio del RGE inicialmente se utilizó la medición de pHmetría esofágica, en la que a través de una sonda con sensor de pH, introducida a través de la nariz y con su extremo distal en esófago (o estómago, según las mediciones de interés), se mide el paso retrógrado de contenido ácido. Posteriormente se agregó la medición de impedanciometría intraluminal multicanal (IIM), que permite evaluar adicionalmente el paso de contenido líquido, gaseoso o mixto, sin importar su pH (figura 1). A partir de esto se ha clasificado el contenido del reflujo en ácido y no-ácido (que incluye al reflujo débilmente ácido y alcalino). Esto es importante para algunos grupos etarios como los lactantes, en quienes una gran parte de los síntomas se producen por reflujo no ácido, que no podría ser detectado por la pHmetría convencional. La principal utilidad de estos estudios es la correlación con síntomas, como se describirá más adelante. Las indicaciones actualmente aceptadas de pH-IIM se describen en la tabla 2. La endoscopía digestiva alta permite la visualización directa del daño causado en la mucosa por reflujo, sin embargo puede existir la ERGE sin tener lesiones mucosales. Permite además evaluar signos sugerentes de otras patologías, como estenosis esofágica y acalasia, y también obtener muestras para biopsia, importantes para el diagnóstico diferencial con esofagitis eosinofílica, patología que por lo demás se presenta con mayor frecuencia en pacientes con antecedentes de atopía y asma (Tabla 2). Se considera que la endoscopía digestiva tiene una baja sensibilidad, pero alta especificidad para el diagnóstico de reflujo (5). Otro estudio habitualmente utilizado son las imágenes radiológicas con uso de contraste, como la radiografía esófago-estómago-duodeno o el esofagograma. Estos estudios permiten detectar alteraciones anatómicas que pueden predisponer a reflujo gastroesofágico (hernia hiatal, estenosis esofágica, malrotación intestinal, estenosis pilórica, membrana duodenal, compresión extrínseca, etc). Si bien su informe habitualmente incluye la descripción de reflujo cuando se presenta durante el examen, no debería ser utilizado para el diagnóstico de ERGE (6), dado su baja sensibilidad y especificidad (51 y 58%, respectivamente en un estudio pediátrico) (7). Además, expone a radiación al paciente y la tasa de hallazgo de malformaciones detectadas es baja, por lo que no se recomienda de rutina en la evaluación de pacientes con reflujo, pero sí cuando la sospecha de alteraciones anatómicas es alta. El cintigrama o gammagrafía de vaciamiento gástrico se utiliza en pacientes con sospecha de gastroparesia, por ejemplo, pacientes con vómitos postprandiales tardíos, Esofagitis erosiva ERGE no erosiva Hipersensibilidad al reflujo Pirosis funcional Exposición esofágica al reflujo en niveles patológicos Sí Sí No No Síntomas asociados a episodios de reflujo Sí o No Sí o No Sí No Erosiones esofágicas en endoscopía Sí No No No Tabla 1. Características de las diferentes entidades asociadas a reflujo gastroesofágico y síntomas. ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico. Figura 1. Episodio de reflujo en pH-IIM (pHmetría con impedanciometría intraluminal multicanal). Se observa caída de las curvas de impedancia en todos los canales de medición. Las flechas muestran la dirección del contenido esofágico, en este caso, de distal hacia proximal (reflujo) y luego de proximal a distal (aclarado del reflujo). En este caso, se trata de un episodio de reflujo no ácido.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1