NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (3): 126 - 130 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 126 Relación del reflujo gastroesofágico y manifestaciones respiratorias INTRODUCCIÓN El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso retrógrado de contenidos desde el estómago hacia el esófago. Es un fenómeno que ocurre diariamente incluso en personas sanas, sin embargo cuando produce síntomas molestos o consecuencias para la salud, se denomina enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) (1). Un metanálisis reciente, muestra que la ERGE puede presentarse en alrededor del 19% de niños mayores de 10 años (2). En lactantes, el RGE es un fenómeno habitual, afectando alrededor de un 25% de los menores de 6 meses y mucho más si se considera solo un episodio de regurgitación diario (2). Esto disminuye con el tiempo y en la mayoría de los casos no constituye enfermedad, definido dentro de los criterios de ROMA IV como regurgitaciones del lactante (3). La ERGE puede manifestarse a nivel digestivo por los síntomas clásicamente asociados: pirosis y regurgitación. Ocasionalmente puede producir disfagia, dolor retroesternal e incluso hematemesis. En niños pequeños que no verbalizan, puede manifestarse como rechazo alimentario, llanto posterior a los episodios de reflujo, posturas anómalas de hiperextensión cervical, entre otros. Además puede producir lesiones erosivas en esófago secundarias a exposición excesiva al ácido, pero también a otros componentes como bilis y pepsina, llegando incluso a la estenosis esofágica y esófago de Barrett. Actualmente se reconocen nuevas entidades respecto a la sintomatología esofágica, donde existe un continuo entre el daño causado por reflujo, y fenómenos de hipersensibilidad visceral: la esofagitis erosiva, la enfermedad por reflujo no erosivo, la hipersensibilidad al reflujo y la pirosis funcional, cuyas características se describen en la tabla 1 (4). Diferentes síntomas y signos extraesofágicos se han relacionado con reflujo. En este artículo, se revisarán las manifestaciones respiratorias asociadas al reflujo gastroesofágico, la evidencia disponible sobre su asociación y tratamiento. RELACIÓN DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA RELATIONSHIP BETWEEN GASTROESOPHAGEAL REFLUX AND RESPIRATORY MANIFESTATIONS, FROM THE PEDIATRIC GASTROENTEROLOGIST POINT OF VIEW ABSTRACT Gastroesophageal reflux is a frequent condition in the daily life of infants and older children. When reflux causes symptoms, it is called gastroesophageal reflux disease. Different extraesophageal symptoms have been frequently attributed to gastroesophageal reflux, however, new diagnostic techniques available, such as pHmetry with impedance measurement, have allowed us to evaluate and eventually dismiss such relationships. In this article we review the relationship between gastroesophageal reflux and laryngeal pathology, chronic cough, asthma and aspiration. In general terms, the empirical treatment of a presumed reflux is not recommended in asymptomatic patients, in whom its presence is not demonstrated by techniques such as pHmetry with impedance, given that therapeutic response is low and similar to placebo, with potential adverse effects. Keywords: variable, measurement, definition, operationalize. RESUMEN El reflujo gastroesofágico es una condición frecuente en la vida diaria de lactantes y niños mayores. Cuando produce síntomas, se denomina enfermedad por reflujo gastroesofágico. Se ha atribuido frecuentemente diferentes síntomas extraesofágicos al reflujo, sin embargo, nuevas técnicas diagnósticas disponibles, como la pHmetría con medición de impedanciometría, han permitido evaluar y eventualmente descartar tales asociaciones. En este artículo se revisa la relación entre el reflujo gastroesofágico y patología laríngea, tos crónica, asma y aspiración. En términos generales, no se recomienda el tratamiento empírico de un supuesto reflujo en pacientes asintomáticos, en quienes tampoco esté demostrada su presencia por técnicas como la pHmetría con impedanciometría, dado que la respuesta terapéutica es baja y similar a placebo, con potenciales efectos adversos. Palabras claves: reflujo gastroesofágico, aspiración, asma, niños. Dra. M. Francisca Jaime M. Unidad de Gastroenterología Infantil, Departamento de Pediatría, Clínica Alemana de Santiago. Facultad de Medicina Universidad del Desarrollo. Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Red de Salud UC-Christus. ARTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEW ARTICLES Correspondencia: Dra. Francisca Jaime M. Unidad de Gastroenterología Infantil, Clínica Alemana de Santiago Av. Vitacura 5951, 3er piso, Vitacura – Santiago Teléfono +56975174282 mjaime@alemana.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1