NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Órgano of icial de di fusión de la Sociedad Chi lena de Neumología Pediátr ica (SOCHINEP) y de la Sociedad Lat inoamer icana de Neumología Pediátr ica (SOLANEP) S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I ÁT R I C A NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA ISSN 0718-333X (versión en línea, derechos reservados) VO L U M E N 1 7 | S U P L E M E N T O 1 | P á g i n a s 1 s - 7 s O C T U B R E 2 0 2 2 D i s pon i b l e en www . neumo l og i a - ped i a t r i c a . c l Resúmenes trabajos libres del XVIII Congreso de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica OCTUBRE 2022 Disponible en LILACS Disponible en LILACS Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Click AQUÍ para más información

1 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 1 Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 95 - 96 Editorial s PEDIÁTRICA S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I ÁT R I C A NEUMOLOGÍA Órgano of icial de di fusión de la Sociedad Chi lena de Neumología Pediátr ica (SOCHINEP) y de la Sociedad Lat inoamer icana de Neumología Pediátr ica (SOLANEP) Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 2 s 2 EDITOR RESPONSABLE Dra. Marcela Linares Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias, Clínica INDISA. Santiago, Chile. COMITÉ EDITORIAL Dra. María Lina Boza Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias. Jefe Unidad Respiratorio Infantil Hospital San Borja-Arriarán. Profesor Adjunto de Pediatría Universidad de Chile. Santiago, Chile. Dra. Solange Caussade Sección Función pulmonar. Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias. Profesor Asociado Adjunto, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Hospital Dr. Sótero del Río. Santiago, Chile. Dr. Alejandro Colom Médico Neumólogo Pediatra del Hospital de Niños R. Gutiérrez. Docente adscrito de neumonología, Facultad de medicina de la U.B.A. Investigador del CODEI del Ministerio de Salud de CABA. Buenos Aires, Argentina. Dr. Eduardo Lentini Pediatra Neumonólogo. Especialista en Terapia Intensiva infantil. Ex jefe de Servicio de Neumonología y Centro de Fibrosis Quística. Hospital Pediátrico H.J. Notti. Mendoza, Argentina. Dr. Julio Maggiolo Sección Casos clínicos. Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias Hospital Dr. Exequiel González Cortés Santiago, Chile. Dr. Víctor Monreal Pediatra Supervisor de la Unidad del Paciente Crítico Pediátrico, Clínica INDISA. Profesor Asistente, Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello Magister en Salud Pública, mención Gestión de Salud. Santiago, Chile. Klgo. Claudio Olmos Magister en Salud Pública. PhD en Investigación Biomedica y Salud Pública. Escuela de Medicina, Universidad Andrés Bello. Unidad de Investigación Clínica, Clínica INDISA. Santiago, Chile. Dra. María Angélica Palomino Sección como leer y generar publicaciones científicas. Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias. Porfesor Titular de Pediatría, Universidad de Chile. Clínica Las Condes y Hospital Roberto del Río. Santiago, Chile. Klgo. Iván Rodríguez Núñez Magíster en Fisiología Humana, PhD en Ciencias Médicas (UFRO). Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Dra. Lilian Rubilar Sección Casos clínicos. Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias Hospital Dr. Exequiel González Cortés. Santiago, Chile. Luis Enrique Vega -Briceño Pediatra Broncopulmonar, Clínica Alemana de Santiago. Profesor Asociado de Pediatría, Universidad del Desarrollo. Asesor Médico GSK Chile. NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

3 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 3 Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 95 - 96 Editorial s CONTENIDO Resúmenes trabajos libres del XVIII Congreso de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica OCTUBRE 2022 S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I ÁT R I C A NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA VO L U M E N 1 7 | S U P L E M E N T O 1 | P á g i n a s 1 s - 7 s OCTUBRE 2022

Neumol Pediatr 2021; 16. Sup (1): 1 - 7 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 4 Resumen trabajos libres XVIII Congreso SOCHINEP. Octubre 2022 s ESUMEN TRABAJOS LIBRES XVII CONGRESO SOCHINEP. Octubre 2021 Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ PALIVIZUMAB FUNCIÓN PULMONAR BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PALIVIZUMAB EN DOMICILIO: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO EU Carolina Ortiz B., EU Ignacia Vasquez R., Dra. Alejandra Zamorano W., Dra. Ivonne D’Apremont O., Dra. Enrica Pittaluga P., Dra. Marcela Diaz C., Dra. Catalina Campos A. Unidad de Broncopulmonar infantil, Unidad de Seguimiento Prematuro. Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río Palabras claves: Palivizumab, VRS, adherencia, intervalo interdosis, administración en domicilio. FUNCIÓN PULMONAR EN NIÑOS POSTOPERADOS DE HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA Dra. Katherine Loayza Fernández, Dra. María Angélica Oyarzún Andrade Hospital Clínico Universidad Católica Palabras claves: Hernia diafragmática congénita, función pulmonar, niños. SEGUIMIENTO CLÍNICO Y FUNCIONAL RESPIRATORIO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS POST COVID-19 Dra. Katherine Loayza, Dra. Solange Caussade, Dra. Alejandra Zamorano, Klga. Pamela Maturana, Dra. Nadinne Clerc, Dra. Carolina Campos, Dra. Mireya Méndez, Dr. Ricardo Madrid, Dr. Pablo Jorquera, Dra. Arlette Andrade Pérez, EU. Carolina Ortiz, Dr. Álvaro Flores, Dr. Claudio Daza Complejo asistencial Dr. Sótero del Río. Palabras claves: COVID 19, función pulmonar, seguimiento. Introducción: La infección por el virus respiratorio sincicial (VRS) es una causa importante de morbilidad, hospitalizaciones y secuelas respiratorias en la población pediátrica, en especial en grupos de riesgo como prematuros y pacientes con Displasia broncopulmonar. La administración de Palivizumab (PVZ) ha demostrado ser efectiva para reducir el número de hospitalizaciones e ingreso a Unidades críticas en estos grupos. Actualmente esta prestación está garantizada por la Ley Ricarte Soto (LRS) en los prematuros extremos < de 32 semanas de edad gestacional al nacer. Habitualmente esta administración se realiza en los Centros de Salud con los inconvenientes del traslado del paciente y el contacto con otros usuarios con distintas morbilidades en las salas de espera. Objetivos: Demostrar la oportuna administración de PVZ tanto en domicilio a través del Programa de Apoyo Domiciliario (PAD) como en Centro Diagnóstico y Terapéutico (CDT) y describir la población beneficiaria de la LRS para administración de PVZ. Métodos: Análisis observacional y retrospectivo de una cohorte de pacientes beneficiarios de PVZ ingresados al policlínico de seguimiento de prematuros perteneciente al Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río (CADSR) del área Sur Oriente de Santiago, Chile. Se recabaron los datos de los períodos 2019, 2020 y 2021. Análisis estadístico con SPSS 20.0 y se consideró significativo todo valor menor a p<0.0001. Resultados: Se incluyeron 88, 80 y 104 pacientes, respectivamente, sin diferencias en la edad gestacional, el peso al nacer, la distribución por sexo o la prevalencia de displasia broncopulmonar. La adherencia al tratamiento fue superior al 94% en todos los períodos destacando que el año 2020, en que la administración fue es su totalidad en domicilio (excepto primera dosis en Unidad de neonatología), esta adherencia aumentó al 98.7%. La mediana del intervalo interdosis fue adecuado en todos los períodos y para todas las dosis, con tendencia significativa a optimizarse a 29 días para la administración en domicilio. La incidencia de infecciones por VRS fue de 5,7% (n=5) para 2019 y de 0,9% (n=1) para 2021, sin casos en 2020 en el contexto de la pandemia por COVID-19. Conclusión: La administración de PVZ fue adecuada y oportuna tanto en CDT como en domicilio, mostrando en este último incluso una mejor adherencia e intervalo de administración. Se observa una baja incidencia de infección y hospitalización por VRS comparado con datos nacionales e internacionales en pacientes de este grupo de riesgo sin administración de PVZ. Introducción: La hernia diafragmática congénita (HDC) tiene complicaciones respiratorias a mediano y largo plazo, como neumonías recurrentes, hiperreactividad bronquial, y alteraciones en función pulmonar, más comúnmente obstructivas. Objetivo principal: Evaluar función pulmonar en operados por HDC en el Hospital Clínico UC. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se reclutaron post operados de 4 a 18 años, se les realizó evaluación clínica, cuestionario y pruebas de función pulmonar: Oscilometría de impulso (IOS) y Espirometría basales y post broncodilatador. Resultados: 31 pacientes con mediana de edad de 6 años (5-16), 52 % mujeres. 94% requirieron ventilación mecánica (VM) desde el nacimiento con un promedio de 19.6 días. 81% con lado izquierdo afectado, 61% requirieron cirugía con parche. Presentaron Hipertensión pulmonar severa 58%, se manejaron con ECMO 42% y Oxígeno domiciliario (OD) 19%. Presentaron bronquitis obstructivas recurrentes 61%. Uso de corticoide inhalado actual 48% y fueron diagnosticados previamente con asma 32%. Se obtuvieron 29 espirometrías: obstructivas 7, restrictivas 7, mixtas 6, hiperreactividad bronquial 6 y normales 3. 29 IOS realizadas: 100% basales normales, 50% con respuesta a broncodilatador. Cirugía con parche, se asoció a CVF disminuida (64% vs 25%, p= 0.03), y VEF1 disminuido (16.6% vs 58.8%, p=0.02). OD se asoció a CVF disminuida (100% vs 40%, p= 0.04), y VEF1 disminuido (100% vs 32%, p= 0.04). VM prolongada se asoció a VEF1 disminuido (55.5% vs 18.1%, p=0.02). Conclusiones: La mayoría de los pacientes post operados de HDC presentan función pulmonar alterada, sin predominio de algún patrón y asociada a mayor gravedad en etapa neonatal. Introducción: COVID-19 se ha comportado de una forma menos agresiva en población pediátrica. Aún no hay grandes casuísticas que muestren su evolución clínica y funcional respiratoria. Objetivo general. Caracterizar el compromiso clínico y funcional respiratorio en pacientes pediátricos post

Neumol Pediatr 2021; 16. Sup (1): 1 - 7 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 5 Resumen trabajos libres XVIII Congreso SOCHINEP. Octubre 2022 s COVID-19. Método. Estudio descriptivo y prospectivo, se reclutaron pacientes hospitalizados y ambulatorios entre 6 y 18 años que cursaron con enfermedad por SARS-COV-2. Se registraron variables sociodemográficas, clínicas, además, se clasificaron según gravedad de enfermedad. Se realizaron las pruebas de función pulmonar: Espirometría basal y post- broncodilatador, test de caminata de 6 minutos, PIM y PEM, y PEF-tos, si resultaban alterados, se repetían a 3 y 6 meses. Se revisaron tomografías y/o radiografías de tórax al ingreso y a 6 meses. Resultados. Se incluyeron 25 pacientes, 14 hombres, mediana de edad 12 años (5-17). 48% con diagnóstico previo de asma. Según gravedad: Leves 44%, severos 28% y críticos 28%. Síntomas más frecuentes a 3 meses fueron tos y disnea (28%) y a 6meses, disnea (25%). 4 pacientes presentan espirometrías alteradas (3 obstructivas, 1 restrictiva), todos eran graves-críticos. 3 de ellos normalizaron función pulmonar a los 3 meses. Los participantes obesos presentaron menores promedios de VEF 1, CVF y VEF1/CVF z score, con diferencia estadísticamente significativa. 40% de los pacientes presentaban alteración en PEM y 8% en PEF-tos. La mediana de metros caminados fue menor en pacientes hospitalizados en cuidados intensivos, en comparación a hospitalizados en sala básica y no hospitalizados (552 vs 531 vs 480m, p=0.03). Respecto a las imágenes, 19 tenían radiografía inicial, con patrón intersticial bilateral (50%). 3 pacientes tenían TAC inicial con vidrio esmerilado; a 6meses, 2 de éstos, resolvieron completamente. Conclusiones. Pacientes pediátricos post COVID-19 presentan alteraciones en su función pulmonar, clínica y radiología e incluso podrían perdurar después de 3 o 6 meses. FIBROSIS QUÍSTICA MICROBIOLOGÍA RESPIRATORIA DE PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA, ASOCIACIÓN CON FACTORES CLÍNICOS Y FUNCIONALES. ESTUDIO MULTICÉNTRICO CON SEGUIMIENTO DE 2 AÑOS Dra. Leticia Jakubson S., Dra. María Lina Boza C., Dr. Nicolas Johnson G., Dra. Hortensia Barrientos I., Dr. Gerardo Torres-Puebla Hospital San Juan de Dios, Hospital San Borja Arriarán, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Hospital Guillermo Grant Benavente. Palabras claves: Fibrosis quística, Microbiología, Estudio multicéntrico. TRATAMIENTO CON TRIKAFTA EN PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA: REPORTE DE UN CASO Dra. Liliana Ortiz, Dra. María G. Parra, Dr. Rodrigo Bozzo, Dr. Matias Meyer, Dra. Evelyn Neira Hospital Roberto del Río. Palabras claves: Fibrosis quística, moduladores de transmembrana, Trikafta. Introducción: En Fibrosis Quística (FQ) la infección crónica es un marcador de severidad, causa el 90% de la mortalidad. Existe escasa información de la microbiología en Chile que permita un tratamiento óptimo y aumentar sobrevida. Objetivo: Describir la microbiología en pacientes pediátricos controlados en cuatro centros entre 2018-2019 y su asociación con factores clínicos y funcionales. Material y Método: Estudio de cohorte retrospectivo. Se registraron variables epidemiológicas, antropométricas, genéticas, función pulmonar (FP) y microbiológicas. Análisis descriptivo e inferencial, evaluando asociación entre estado de infección y diversas variables. Resultados: 75 pacientes evaluados, edad mediana 7,5 años (RIQ 4,1-11,9). 43 masculinos. Edad diagnóstico mediana 7,2 meses (RIQ 0.2-2.8). 42/64 homo o heterocigoto F508del (c.1521_1523delCTT). Insuficiencia pancreática en 2⁄3. FP (39/75). VEF1 promedio 92,4 ± 18,2 %. Malnutrición por déficit 9/75, por exceso 23/75. 68 cuenta con 4 cultivos anuales: Staphylococcus aureus (SA) meticilino sensible 59 (23 Infección crónica (IC)); SA meticilino resistente 12 (7 IC); Pseudomonas aeruginosa (PA) multisensible 17 (4 IC), PA multirresistente 6 (2 IC). No se encontró asociación entre infecciones con FP, ni genética. Existe tendencia entre coinfección y menor función pulmonar. Hay asociación entre infección PA y coinfeccion PA/SA con hospitalización (P=0,042). Conclusión: SA fue el microorganismo más frecuente. Pacientes con PA o coinfección presentan más hospitalizaciones. Los resultados son limitados debido al número de pacientes. Se requiere información de un Registro Nacional para la toma de decisiones y mejorar la vigilancia microbiológica. Introducción: La fibrosis quística (FQ) es un trastorno autosómico recesivo que afecta al gen regulador de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR), que resulta en la alteración de la síntesis y procesamiento de proteínas CFTR, o su función. La proteína CFTR disfuncional produce moco viscoso y secreciones que conducen a un daño irreversible en múltiples órganos. El tratamiento de la fibrosis quística era hasta hace menos de una década principalmente sintomático. Sin embargo, posterior al uso de los moduladores del CFTR, surgen en este grupo de pacientes resultados positivos en términos de calidad de vida y mejoras de la función pulmonar para quienes logran recibir el tratamiento. \r\nCaso clínico: Presentamos un caso clínico de un paciente de 17 años con fibrosis quística en medicación con Trikafta (elexacaftor + tezacaftor + ivacaftor) y el impacto posterior a su administración en su función pulmonar (VEF1), seguimiento a través de test de marcha y en términos de calidad de vida.\r\n Conclusión: En nuestro paciente se evidencian mejorías en los parámetros de VEF1, test de marcha y encuesta de calidad de vida.

Neumol Pediatr 2021; 16. Sup (1): 1 - 7 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 6 Resumen trabajos libres XVIII Congreso SOCHINEP. Octubre 2022 s CASOS CLÍNICOS ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y PULMÓN. CASO CLÍNICO Dr. Matías Meyer, Dra. Evelyn Neira, Dra. Liliana Ortiz, Dra.Javiera Kreft, Dra. María Elena Guarda Hospital de Niños Roberto del Río. Palabras claves: Enfermedad inflamatoria intestinal, pulmón , tuberculosis, terapias biológicas. PRIMER PACIENTE PEDIÁTRICO EN CHILE, EN RECIBIR MEPOLIZUMAB PARA EL ASMA SEVERO Dra. Natalia Rivera, Dra. Barbara Cid Hospital Base Osorno, Chile. Palabras claves: Asma severa, Mepolizumab, biológicos para el asma. NEUMONÍA POR COVID GRAVE EN PACIENTE INMUNODEFICIENTE Dra. Evelyn NeiraTorres; Dra. Fabiola Águila, Dra. Liliana Ortiz, Dr. Matías Meyer, Dr. Javier del Río, Dra Carolina Cruz Hospital Roberto del Río. Palabras claves: SARS - COV2; neumonía grave; distrés respiratorio agudo, lavado bronco alveolar; Sindrome de reconstitución inmune. Introducción: Las enfermedades sistémicas con manifestación pulmonar son un grupo heterogéneo de patologías. Muchas veces la presentación clínica es asintomática, manifestándose éstas sólo como hallazgos imageneológicos. Dentro de las patologías gastrointestinales, la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica (EIIP) está en aumento, y en etapas avanzadas, las terapias biológicas (TB) están entre sus opciones terapéuticas. Previo al inicio de estos medicamentos, el equipo de salud debe conocer si se trata de un paciente con infección latente por mycobacterium tuberculosis, de lo contrario puede haber una activación de este patógeno. A continuación, se presenta paciente evaluado por equipo Broncopulmonar Hospital Roberto del Río. Escolar 13 años, sexo masculino. Antecedente de Colitis Ulcerosa, en tratamiento con Prednisona, Mesalazina y Azatriopina. Evolución desfavorable de enfermedad (múltiples hemorragias digestivas, Hb 4.7 Hto 16.9 ) con indicación de iniciar terapia biológica con Infliximab (anti TNF alfa). Paciente asintomático del punto de vista respiratorio, sin contacto con tosedores crónicos, tabaquismo (-). Estudio imagenológico RxTx y TC con contraste , compromiso con múltiples nódulos, algunos cavitados, en diferentes zonas pulmonares. Se realiza estudio TBC latente con IGRA T spot (-) , Lavado Broncopulmonar con Genexpert (-), cultivo de Koch (-). Biopsia Pulmonar, muestra sin granulomas. Se describe paciente con EIIP, con manifestación pulmonar por imágenes, clínicamente asintomático y candidato a terapia biológicas, con estudio para TBC latente negativo. Introducción: El asma severa corresponde a menos del 5% del asma pediátrico. ATS/ERS y GINA la definen como aquella que requiere altas dosis de corticoides inhalados asociado a otro controlador para mantenerse estable o persiste mal controlada. En estos pacientes, se considera el uso de terapia biológica. Mepolizumab, anticuerpo monoclonal Anti-IL-5, disminuye cascada inflamatoria alérgica, producida por linfocitos Th2, principal causa del asma pediátrica. Aprobado para mayores de 6 años por la FDA y en Chile. Objetivo: Presentar el primer paciente pediátrico en Chile que utiliza Mepolizumab para el Asma Severa. Caso Clínico: Escolar masculino de 9 años, con asma severa, múltiples crisis asmáticas en su infancia temprana y síntomas intercriticos permanentes. Estudio ampliado descarta otros diagnósticos: Espirometria normal sin cambios, TAC pulmonar, videobroncoscopia, niveles de inmunoglobulinas, subpoblaciones linfocitarias y anticuerpos antineumococo normales, test del sudor negativo, IgE específicas con sensibilización >100 kU/l a ácaros, 73,5 kU/l a pastos, IgE total de 5600 y recuento absoluto de eosinofilos en 900. TM6M 56% del teórico. Dado IgE elevada por sobre niveles recomendados para Omalizumab y ruralidad, se decide Mepolizumab 40 mg SCmensual. Tras 3 dosis, se objetiva mejoría en la calidad de vida medida por diversos cuestionarios: SGRQ de 69%, a 27,51%, PAQLQ de 3,3, a 6,7, PACQLQ de 1,5 a 6,8 y ACT de 15 a 25. Conclusiones: Se demuestra, en resultados preliminares, una mejoría significativa en la actividad del asma y calidad de vida, tras recibir Mepolizumab. Introducción: En diciembre del 2019 se describe un nuevo subtipo de coronavirus en Wuhan, China, de la familia de los Coronaviridae, el SARSCoV-2,a la enfermedad se denominó COVID-19, en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el mundo estaba sufriendo una pandemia. El COVID 19 es una enfermedad infecto contagiosa altamente transmisible, afecta diferentes órganos y produce una amplia gama de sintomatología. Desde el punto de vista respiratorio se puede presentar como una infección asintomática hasta una neumonía grave y el síndrome de distrés respiratorio agudo. Ahora en un paciente inmunodeficiente puede presentar un cuadro prolongado y de difícil manejo. A continuación, se presenta caso de paciente evaluado en forma multidisciplinaria por equipo Broncopulmonar, Oncología, Infectología e Intensivistas del Hospital Roberto del Río. Escolar 13 años, sexo masculino, con diagnóstico reciente de LLA de alto riesgo pre-T, MRP (mal respondedor a prednisona). Candidato a TPH (trasplante progenitores hematopoyeticos), había iniciado protocolo PINDA 2009, durante estudio pre transplante se pesquisa Neumonía por Citomegalovirus, la cual se trata sin complicaciones. Al realizar LBA (lavado bronco alveolar) de control post neumonía, resulta una PCR COVID (+), en reiteradas oportunidades en los meses de; Marzo, Mayo, Junio, Agosto 2022, con cultivo COVID (+) en todas las ocasiones, sin otro gérmen asociado. Paciente durante ese tiempo inicia Sindrome febril no neutropénico, con gran compromiso respiratorio, por lo que requiere apoyo con VMI y VMNI por largo período (3 meses), asociado a antibioticoterapia de amplio expectro, antifúngicos y

Neumol Pediatr 2021; 16. Sup (1): 1 - 7 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 7 Resumen trabajos libres XVIII Congreso SOCHINEP. Octubre 2022 s 3 dosis de Remdesivir. TC de tórax compatible con Neumonía COVID, en última instancia se maneja con plasma convaleciente, con mejoría lenta y progresiva, finalmente se logra suspender oxigenoterapia. Ultimo TC de tórax imágenes secuelares vidrio esmerilado, engrosamiento septal intralobar y peribroncovascular, bronquiectasias, áreas parcheada. Es dado de alta a fines de Septiembre y retoma quimioterapia. A los 10 días de estar en domicilio, presenta cuadro gastrointestinal asociado a Shock septico e insuficiencia respiratoria, requiere un rápido reingreso a UPCP, se maneja con VMI, drogas vasoactivas, antibioticoterapia, antifúngicos, con mala evolución clínica. Exámenes de laboratorio con hemocultivo (+) a bacterias Gram (-), BLEE (+), con leve mejoría, posteriormente se mantiene con parámetros ventilatorios elevados e hipoxemia persistente, sin proceso infeccioso, dado el contexto de gravedad se sospecha Sindorme de reconstitución inmune y se indica Anakinra sin buenos resultados, fallece en compañía de su familia en octubre de este año. TRAQUEOSTOMÍA VENTILACIÓN MECÁNICA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN SIMULADOR DE TRAQUEOSTOMÍA DE BAJO COSTO PARA CAMBIO DE CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA PEDIÁTRICA Dr. Ignacio Oyarzún, Dr. Patricio Barañao, Dra. Natalia Inostroza, Dr.Iván Caro, Dra. Jessie Niklitshek, Dra. Marcia Corvetto Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile, Hospital Josefina Martínez. Palabras claves: Traqueostomía, pediatría, simulación. Financiamiento: Concurso de investigación División de Pediatría versión año 2020. VENTILACIÓN MECÁNICA CRÓNICA Y TRAQUEOSTOMÍA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS DE MANEJO INTERDISCIPLINARIO Dr. Ignacio Oyarzún, Dra. Isidora González, Dr. Gregory Villarroel, Dra..Salesa Barja, Dra. Claudia Astudillo Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile, Hospital Josefina Martínez, Universidad Ramón Llull. Facultad de Ciencias de la Salud, Barcelona, España.. Palabras claves: Síndrome de Down, traqueostomía, ventilación mecánica prolongada. Introducción: Se estima que 0.5-3% de los ingresados a intensivos pediátricos tendrá alta con traqueostomía. La simulación es efectiva para adquirir competencias en cuidados de traqueostomía en padres y personal de salud. Los simuladores comerciales son de alto costo y no ampliamente disponibles. Objetivo: Diseño y validación de un simulador de bajo costo y de alto realismo de traqueostomía pediátrica para aprendizaje de cambio de cánula. Metodología: Desarrollo de prototipo con tecnología de diseño de fabricación aditiva. Con imágenes de tomografía de lactante se creó modelo digital solido 3D con bases anatómicas. Se crearon parches intercambiables con densidad de tráquea y piel sintética para crear distintos estomas. El simulador fue evaluado por 10 expertos y 10 no expertos. A los no expertos se les enseño video de cambio de cánula. Se solicitó realizar cambio de cánula en simulador y en muñeca con perforación que imita estoma. Sesiones fueron grabadas y los participantes fueron equipados con sensor de movimientos de manos. Se evaluó desempeño con escala especifica de procedimiento, escala de evaluación global por 2 evaluadores ciegos, tiempo y parámetros de movimiento. Se realizó encuesta de satisfacción. Resultados: Creamos un simulador con costo de 28.5 USD. Expertos tienen mejor desempeño en escala de evaluación global, menor número de movimientos y tiempo del procedimiento (p<0.05). Demostró alta satisfacción y recomendación de su uso. Conclusión: Se construye simulador de bajo costo, con habilidad de discriminar expertos y no expertos. Alta satisfacción de usuario para aprendizaje de cambio de cánula de traqueostomía. Introducción: El Síndrome de Down (SD) es la anormalidad cromosómica más frecuente. Su frecuencia es 1/700-800 nacidos vivos. Se asocia a importante morbi-mortalidad respiratoria, un grupo en aumento usa traqueostomía (TQT) y/o ventilación mecánica crónica (VMC).Objetivo: Caracterizar una población de niños SD usuarios de TQT y/o VMC y su evolución en hospital de rehabilitación de larga estadía. Metodología: Cohorte retrospectiva. Revisión de registros clínicos. Menores de 18 años con SD hospitalizados (2009-2022). Evaluación de progresión clínica respiratoria, nutricional y neurodesarrollo hasta el alta o estadía actual. Resultados: Se analizan 34 niños SD (53% mujeres). Edad de ingreso promedio (rango) 14 (3-96) meses. Un 76% con TQT de causa: 30% patología de vía aérea, 19% VMC y 52% ambas. 4% logra decanulación. Principal complicación relacionada a TQT: granuloma (67%) y estenosis traqueal (33%). Un 91% con VMC, 29% no invasivo. Causa de VMC: 68% enfermedad pulmonar, 10% cardiopatía, 3% disfunción muscular, 19% trastorno respiratorio del sueño. Tiempo de VMC mediana (RIQ) de 16 (11-27) meses. 26% suspende VMC. Niños con cardiopatía tienen menor probabilidad de suspensión de VMC. Encontramos un 25% de desnutrición al ingreso. Al seguimiento 85% eutrofia y 15% sobrepeso/obesidad. Principal vía de alimentación de ingreso gastrostomía (62%) y sonda nasogástrica (15%). Al seguimiento 44% alimentación vía oral.. Se reportan 2 fallecimientos no relacionados a TQT/VMC. Conclusiones: En niños con SD el uso de TQT y/o VMC es seguro y de larga duración. Con manejo interdisciplinario existemejoría en desarrollo global, variables respiratorias y nutricionales.

Revista Neumología Pediátrica SOCHINEP Reuniones y Actividades SOCHINEP 2023 Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica Próximas reuniones Próximas actividades XVIII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS INFANTILES SOCHINEP Fecha: 5 y 6 de mayo 2023 Modalidad presencial XIX CONGRESO ANUAL SOCHINEP Fecha: 19 al 21 de octubre 2023 Modalidad presencial Las reuniones mensuales, la Jornada de Actualización y el Congreso del año 2023 vuelven a ser presenciales!!!! Podrán ser vistas posteriormente en la plataforma de la Sociedad según se anuncie en cada evento. Las reuniones mensuales de marzo y diciembre serán en el Hotel Marina Las Condes (Alonso de Córdova 5727, 7560927 Las Condes, Región Metropolitana), el resto de las reuniones se realizarán en el Centro SAVAL Manquehue (Av. Manquehue Norte 1407, Vitacura, Región Metropolitana). AÑO 2023 DÍA CENTRO 02 de MARZO 4 Clínica Alemana 06 de ABRIL 1 Hospital Roberto del Río 11 de MAYO 3 Hospital Padre Hurtado 01 de JUNIO 1 Hospital Clínico UC 06 de JULIO 5 Hospital de Ovalle 03 de AGOSTO 2 Hospital San Borja Arriarán 07 de SEPTIEMBRE 7 Clínica Santa María 05 de OCTUBRE 4 Hospital Josefina Martínez 02 de NOVIEMBRE 2 Clínica INDISA 07 de DICIEMBRE Hospital Concepción

Revista Neumología Pediátrica SOCHINEP PEDIÁTRICA S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I ÁT R I C A NEUMOLOGÍA Órgano of icial de di fusión de la Sociedad Chi lena de Neumología Pediátr ica (SOCHINEP) y de la Sociedad Lat inoamer icana de Neumología Pediátr ica (SOLANEP) La Revista Neumología Pediátrica es el órgano oficial de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP), exclusivamente dedicada a la salud respiratoria infantil. Dirigida a pediatras generales y sub-especialistas en enfermedades respiratorias, kinesiólogos, enfermeras, tecnólogos médicos y estudiantes. Su propósito es difundir conceptos actuales, promover la investigación y discusión científica en los temas relacionados con la salud respiratoria de niños y adolescentes. Recibe artículos originales de actualizaciones, opiniones de expertos, casos clínicos, series de casos y trabajos de investigación. Los artículos de casos clínicos e investigación son sometidos a evaluación por pares abierta Es de acceso abierto, disponible en las páginas HYPERLINK "http:// www.neumologia-pediatrica.cl" www.neumologia-pediatrica.cl y www.savalnet.cl (revistas digitales). No exige cobros a los autores por concepto de envío, edición o publicación de los artículos. Su impresión es exclusivamente digital desde el año 2014 y tiene periodicidad trimestral. Indizada en el directorio Latindex y bases de revistas científicas LILACS y BIREME. Oficina comercial: Miguel Claro 195, of 101, Providencia Editorial: Departamento de Diseño de Laboratorios SAVAL. Av Pdte Eduardo Frei Montalva 4.600, Renca, Santiago. Órgano of icial de di fusión de la Sociedad Chi lena de Neumología Pediátr ica (SOCHINEP) y de la Sociedad Lat inoamer icana de Neumología Pediátr ica (SOLANEP) S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I ÁT R I C A NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA ISSN 0718-333X (versión en línea, derechos reservados) VO L U M E N 1 7 | S U P L E M E N T O 1 | P á g i n a s 1 s - 1 0 s O C T U B R E 2 0 2 2 D i s pon i b l e en www . neumo l og i a - ped i a t r i c a . c l Resúmenes trabajos libres del XVIII Congreso de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica OCTUBRE 2022 Disponible en LILACS Disponible en LILACS Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Click AQUÍ para más información Está prohibida la reproducción parcial o total de la revista para propósitos comerciales. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0

Revista Neumología Pediátrica SOCHINEP Las directrices para autores están basadas en: Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. Ann intern med 1979; 90: 95-9 International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. http://www.icmje. org/recommendations Características generales de los manuscritos • El margen de la página debe ser 2,5 cm en los 4 bordes. • Letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1,5. • Al final del manuscrito debe señalar conflictos de intereses. • Luego puede expresar agradecimientos a personas e instituciones que hubiesen hecho contribuciones sustantivas a la revisión que no cumplan con los criterios de autoría. • Si se publican fotografías de personas, estas no deben ser identificables; debe anexarse el consentimiento informado y explicitarlo en el manuscrito. • Debe enviar copia Declaración de Responsabilidad vía correo electrónico a contacto@neumología-pediatrica.cl El manuscrito debe contener (en el siguiente orden): • Título: en español (o portugués) y en inglés. • Autores: abreviatura de la profesión, primer nombre y primer apellido.. • Grado académico y/o afiliación institucional de los autores, marcando entre paréntesis número identificador. • Autor para correspondencia: lugar de trabajo, dirección, teléfono y correo electrónico. • Resumen y palabras clave en inglés (Abstract, Key words) (máximo 250 palabras). • Resumen y palabras clave en español o portugués según autor (máximo 250 palabras) – Las palabras clave en espa- ñol (o portugués) e inglés (3 a 5), se deben referir a términos MeSH (https://meshb.nlm.nih.gov/search) • Manuscrito (varía su estructura según el tipo específico del manuscrito). • Tablas y Figuras (estas últimas en JEPG, mínima resolución 300 dpi). • Declaración de conflicto de intereses. • Agradecimientos. • Referencias bibliográficas. TIPOS ESPECÍFICOS DE MANUSCRITOS: ARTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN • Este tipo de artículo revela resultados de investigaciones clínicas o básicas. Los resultados deben ser presentados de tal forma que puedan ser reproducidos y recalculados por otros autores. • La presentación de un artículo implica que el trabajo descrito no ha sido publicado previamente (excepto en la forma de un resumen o presentación en congreso, o casos especiales con la debida autorización del editor correspondiente) y que no va a ser publicado en otro lugar de la misma forma, en español en cualquier otro idioma, sin el consentimiento por escrito del editor. • En caso de realizar investigación en seres humanos, se debe indicar si los procedimientos seguidos fueron aprobados por comité de ética de la institución donde se llevó a cabo el estudio. Lo mismo en relación a estudios realizados con animales de experimentación. • Los autores deben mencionar en la sección de métodos si se obtuvo consentimiento y/o asentimiento informado por parte de los sujetos que participaron en el estudio. • No debe exceder las 3.000 palabras, sin considerar las referencias y resúmenes y un máximo de 7 figuras/tablas. No colocar más de 50 referencias bibliográficas. ESTRUCTURA • Introducción: Exprese claramente el propósito del artículo. No revise extensamente el tema y cite solamente las referencias bibliográficas necesarias. En esta sección se redacta el objetivo del trabajo. • Pacientes y Método: Se debe describir los métodos, mecanismos y procedimientos con suficiente detalle como para permitir que otros puedan reproducir los resultados. Cuando se trata de métodos establecidos y de uso frecuente limítese a nombrarlos y cite las referencias respectivas. Cuando los métodos ya han sido publicados pero no son bien conocidos, proporcione las referencias y agregue una breve descripción. Cuando los métodos son nuevos o aplicó modificaciones a métodos establecidos, descríbalos con precisión, justifique su empleo y enuncie sus limitaciones. Si se utilizaron equipos médicos debe detallarse marca, año fabricación, lugar de origen. Los métodos estadísticos deben ser precisos y completos. Deben permitir verificar los resultados presentados. • Resultados: Presentarlos de forma concisa y precisa. Iniciar con descripción del (los) grupo(s) de estudio (Tabla 1). Incluir el tamaño de la muestra de cada grupo de datos, valores de significancia, intervalos de confianza, etc, según corresponda. Los datos se pueden mostrar en tablas o figuras, pero no simultáneamente en ambas. No repita en el texto la descripción de todos los datos que se presentan en una tabla o REVISTA NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA. DIRECTRICES PARA AUTORES

Revista Neumología Pediátrica SOCHINEP figura, destaque o resuma en el texto sólo las observaciones importantes. No mezcle la presentación de los resultados con su discusión. • Discusión: No repita los datos que aparecen en los resultados. El primer párrafo debe describir los hallazgos más importantes del estudio. Comentar las implicancias de los hallazgos y sus limitaciones. Relacione las observaciones de su estudio con otros resultados de trabajos publicados, identificándolos mediante las citas bibliográficas respectivas. Plantee nuevos interrogantes para investigación futura. • Conclusiones: Esta sección debe ser distinta de la discusión. Debe ser concisa y debe precisar los hallazgos clave de la investigación y sus implicancias clínicas. Conecte sus conclusiones con los objetivos del estudio que señaló en la introducción, pero evite proponer conclusiones que no están sólidamente respaldadas por sus hallazgos, así como apoyarse en otros trabajos que aún no están terminados. • Referencias bibliográficas: Deben ser numeradas consecutivamente (entre paréntesis) en el orden en que son citadas por primera vez en el texto, al final de cada frase o párrafo en que se las alude. Si se trata de trabajos enviados a publicación pero no oficialmente aceptados, refiéralo en el texto como “observaciones no publicadas”, entre paréntesis. El formato debe ser Vancouver. Los autores son responsables de la exactitud de las referencias. El máximo de referencias permitido es de 30. En los artículos de revisión (actualización) el número de referencias puede ser mayor a 30. Agregar DOI (Identificador Digital Objetivo), identificador Pubmed y pii de estar disponible. Se sugiere el uso de un gestor bibliográfico (Mendeley). EJEMPLOS DE CITACIONES • Referencias de revistas: Apellidos seguido de las iniciales de los nombres de los autores (si el número de autores es mayor de 6, coloque los tres primeros autores seguidos de la frase "et al"), título del artículo, título abreviado de la revista (según Journals Database y BREV), año, volumen y página inicial y final. Ejemplo: Zachs MS. The physiology of forced expiration. Paediatr Respir Rev 2000; 36-39 • Referencias de textos: Apellidos, iniciales del nombre del autor, título del texto, editorial, ciudad, estado, país y año de la publicación. Ejemplo: West J B. Pulmonary Physiology. The essentials. Williams and Wilkins Co. Baltimore, Md, USA, 1978. • Referencias de capítulos en textos: Apellidos e inicial del nombre del o los autores del capítulo. Título del capítulo; y, después de la preposición "en", apellido del editor, título del libro (edición si es otra de la primera), ciudad, casa editorial, año y páginas. Ejemplo: Levitsky M. Mechanics of Breathing. In Pulmonary Physiology. McGraw-Hill Companies, Inc, 7th Edition, USA, 2007, pag 11-53 • Referencias de páginas Web: Título de la información que se quiere citar [internet], país de donde proviene la información: institución o entidad a la que se atribuye autoría; c+año (que se refiere al año en que la información fue escrita) y luego la fecha en que los autores están citando y finalmente la página web Ejemplos: Boletín Vigilancia de laboratorio: Resultados confirmación de infección por VIH en Chile, 2010 - 2015. [Internet] Chile: Instituto de Salud Pública; c2016 [cited 2020 Mar 09]. Available from: http://www.ispch.cl/sites/default/files/BoletinVIH-15112017A.pdf American Medical Association [Internet]. Chicago: The Association; c1995-2016 [cited 2016 Dec 27]. Office of International Medicine; [about 2 screens]. Available from: https://www.ama-assn.org/about/office-international-medicine • Referencia de artículo de revista en internet: Apellidos seguido de las iniciales de los nombres de los autores, título del artículo, título abreviado de la revista [Internet] año, y luego la fecha en que los autores están citando volumen (número)…. ):[about 1 p.].. y disponible en. Ejemplo: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 1 p.]. Available from: https://ovidsp.tx.ovid.com/ Para más detalles referirse a los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas “, http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform requirements.html o http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver • Tablas y figuras: Deben incluirse intercaladas en el texto, según orden de mención en el mismo. Use notas aclaratorias para todas las abreviaturas no standard. Para las notas al pie utilizar los símbolos *, #, §, etc. Máximo 7 Tablas (en total con Figuras). Si las ilustraciones son tomadas de fuentes publicadas, debe expresarse el permiso del autor y de la revista por escrito, y mencionar la publicación utilizada. Cada tabla o figura debe tener un texto explicativo que permita entenderla, sin necesidad de recurrir al texto. • Figuras: si están en formato JEPG su resolución debe ser mínimo 300 dpi y su tamaño media carta. CASOS CLÍNICOS Su publicación tiene como objetivo mostrar casos o series de casos que presenten algún aspecto de originalidad, como por ejemplo, corresponder a una patología poco frecuente en el lugar donde se desarrolla, presentación clínica diferente a la descrita, técnicas diagnósticas o terapéuticas novedosas, aumento de la prevalencia habitual de una patología, etc. • Reporte de 1 caso. El texto no debe exceder las 1.000 palabras, sin incluir resúmenes, referencias, ni texto de figuras y/o tablas. Reporte de 2 o más casos. El texto no debe exceder las 2.000 palabras, sin incluir resúmenes, referencias, ni texto de figuras y/o tablas. • No más de 5 Figuras/Tablas. • Entre 7 a 20 referencias bibliográficas. • Estructura: Caso Clínico detallado (en reemplazando las secciones "Paciente y Método" y "Resultados").

Revista Neumología Pediátrica SOCHINEP ARTÍCULOS DE REVISIÓN Manuscritos encargados por el comité editorial de la revista a un profesional especialista en un tema. Los documentos presentados para su publicación deben ser escritos de forma concisa y clara. • No debe exceder las 3.000 palabras, sin considerar las referencias y resúmenes. • No colocar más de 7 Figuras/tablas. • Pueden colocarse más de 30 Referencias bibliográficas. EDITORIALES Escritos breves, que relatan comentarios sobre un tema científico, de actualidad, política editorial, o de interés general, o comentario sobre los artículos publicados en el mismo ejemplar. Se le solicita al comité editorial de la revista a un autor o grupo de autores especialistas en un tema. • No debe exceder las 1.000 palabras. • No colocar más de 10 referencias bibliográficas. • Sin resumen, ni cuadros o figuras. • Puede o no tener referencias.

Revista Neumología Pediátrica SOCHINEP DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Título del manuscrito: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1. Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual del manuscrito, a la búsqueda y análisis de sus datos, por lo cual me hago públicamente responsable de él. 2. El artículo es inédito. No ha sido enviado a otra revista, ni lo será en el futuro. 3. Marque la alternativa que corresponde: El trabajo no incluye material gráfico tomado de otras publicaciones. El trabajo incluye material gráfico tomado de otras publicaciones. Adjunto copia de la autorización del autor original. Nombre del autor: ……………………………………………………............................................................... Firma: …………………………………………………………………........................................................................ Teléfono(s): …………………………………………………………...................................................................... Correo electrónico: ………………………………………………................................................................... Fecha: …………………………………………………………………........................................................................ PEDIÁTRICA S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I ÁT R I C A NEUMOLOGÍA Órgano of icial de di fusión de la Sociedad Chi lena de Neumología Pediátr ica (SOCHINEP) y de la Sociedad Lat inoamer icana de Neumología Pediátr ica (SOLANEP)

Alexia® FEXOFENADINA Envases de 120 mg con 10 y 30 comprimidos recubiertos y ranurados Zival® LEVOCETIRIZINA Envase con 40 comprimidos recubiertos de 5 mg Envase con 120 ml de jarabe de 2,5 mg / 5 ml Envase con 20 ml de solución para gotas 5 mg / ml Zival® Forte LEVOCETIRIZINA Envase con 120 ml de jarabe de 5 mg / 5 ml Alexia® D FEXOFENADINA - PSEUDOEFEDRINA Envases de 60 mg de Fexofenadina / 120 mg de Pseudoefedrina con 10 y 20 cápsulas Alexia® Forte FEXOFENADINA Envases de 180 mg con 10 y 30 comprimidos recubiertos y ranurados Lukanex® MONTELUKAST Envases de 4 mg granulado con 40 sobres Envases de 4 mg y 5 mg con 40 comprimidos masticables Envases de 10 mg con 40 comprimidos recubiertos y ranurados Distintas opciones para el manejo de con calidad CUADROS ALÉRGICOS SAVAL Respiratorio www.savalcorp.com Material promocional exclusivo para médicos cirujanos y químicos farmacéuticos. Información completa para prescribir disponible para el cuerpo médico en www.savalcorp.com y/o a través de su representante médico. Para reportar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamento de algún producto comercializado por Laboratorios SAVAL, ingresar a: www.savalcorp.com/farmacovigilancia/ o contactarse al e-mail: farmacovigilancia@savalcorp.com Rinoval® MOMETASONA FUROATO Envase nebulizador con 120 dosis, 50 mcg por dosis Incluido en el Programa de Descuentos e Medicamentos

W4215 / 12-2022 Pediatría www.savalcorp.com Material promocional exclusivo para médicos cirujanos y químicos farmacéuticos. Información completa para prescribir disponible para el cuerpo médico en www.savalcorp.com y/o a través de su representante médico. Para reportar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamento de algún producto comercializado por Laboratorios SAVAL, ingresar a: www.savalcorp.com/farmacovigilancia/ o contactarse al e-mail: farmacovigilancia@savalcorp.com

ISSN 0718-333X (versión en línea, derechos reservados) Órgano of icial de di fusión de la Sociedad Chi lena de Neumología Pediátr ica (SOCHINEP) y de la Sociedad Lat inoamer icana de Neumología Pediátr ica (SOLANEP) S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I ÁT R I C A NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA D i s pon i b l e en www . neumo l og i a - ped i a t r i c a . c l Disponible en LILACS Disponible en LILACS Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Click AQUÍ para más información

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1