NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 365 Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 362 - 368 Prevención de la infección por SARS-CoV-2 en procedimientos terapéuticos y diagnósticos medio de transporte viral (MTV) para realizar estudios complementarios o repetir análisis si es necesario. • Colocar las tórulas en el tubo con MTV cuidando que quede sumergido en el líquido. o Cortar las puntas de las tórulas para poder tapar el tubo. • Enviar la muestra lo antes posible al ISP, debidamente rotulada. La muestra debe mantenerse refrigerada a 4°C, NUNCA CONGELAR. 2. Muestras de biopsia de pulmón, tráquea y/o bronquios, tejidos fijados en formalina (pulmón, corazón, hígado, cerebro, bazo, riñón y/o glándula adrenal): Enviar las biopsias del tracto respiratorio superior en un recipiente estéril, con MTV o salina fisiológica. Enviar los tejidos fijados en formalina a temperatura ambiente. Envío de muestras al ISP: Las muestras deberán ser enviadas inmediatamente al Instituto de Salud Pública de Chile. Etiquetado del tubo: llenar el Formulario de envío de muestras de la Sección Virología del ISP, en formulario de IRA grave, enlace, https://formularios.ispch.cl/docPDF/EXT/ formulario_14_IRA_grave.pdf • Completar todos los datos solicitados: Nombre y edad del paciente. Unidad que la envía. Fecha de obtención de la muestra. Número de días de evolución de la enfermedad. Indicar en el Formulario que son muestras para CASOS SOSPECHOSOS DE CoVID-19. • Traslado de muestras: Con triple embalaje cautelando todas las medidas de bioseguridad de una muestra potencialmente infecciosa. Cada tubo se debe envolver con toalla de papel absorbente y colocarlo en una bolsa de plástico. Colocar la (las) bolsa(s) de plástico con el (los) tubos dentro de un recipiente resistente a los golpes. El recipiente debe ser firme, idealmente de plástico. Colocar dentro del recipiente suficiente papel absorbente para absorber toda (s) las muestra (s) en caso de derrame o ruptura. Asegurarse de cerrar bien el recipiente con las muestras en su interior. Colocar el (los) formulario (s) de envío de muestra dentro de una bolsa plástico sellándola herméticamente. Las muestras deben mantenerse refrigeradas entre 4 a 8º C. Bajo ninguna circunstancia deben congelarse. Deben enviarse en frío, con unidades refrigerantes. Indicar en el exterior del termo. Para: Laboratorio de Virus Respiratorios y Exantemáticos del Instituto de Salud Pública de Chile: “Muestras biológicas para diagnóstico de 2019 nCoV”. Las muestras serán enviadas al Instituto de Salud Pública de Chile, Sección Recepción de Muestras, fonos 2-23507247, Avda. Marathon 1000, Ñuñoa, Santiago. En caso de transporte aéreo, se deberán cumplir las normas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para sustancias biológicas categoría B (17). Según guías mundiales el CPAP sería un modo recomendado de soporte no invasivo para pacientes con CoVID-19 hipoxémico. La presión al final de la espiración (PEEP) mejora la oxigenación y reclutamiento alveolar por contrarrestar el shunt y así disminuye la hipoxemia. En su implementación se deben hacer ajustes para disminuir el riesgo de aerosolización de partículas. Con las interfaces oronasales convencionales el aire exhalado se dispersa uniformemente en todas las direcciones a través de los puertos exhalatorios. Por lo tanto frente a un paciente con CoVID-19 se debe disponer de una sin puertos exhalatorios con filtro viral, buen sellado. Una alternativa es disponer de equipos de flujo continuo que acepten un circuito no ventilado o un equipo de flujo continuo con circuito simple con puertos exlalatorios con uso de filtros de aire particulado de alta eficiencia (HEPA). Para disminuir aún más el riesgo de dispersión, el ideal es usar CPAP en equipo con doble rama (18). En la VMNI con interface Full-Face en modalidad BiPAP con IPAP de 10 cm de H2O y EPAP de 5 cm de H2O con un circuito de una rama, el aire exhalado se extiende a través de los agujeros de la máscara hasta 69,3 cm, 61,8 cm y 58 cm en pulmón normal, en pulmón con daño moderado y en uno con daño severo respectivamente. El aumento del IPAP a 18 genera un aumento de la distancia del aire exhalado hasta 91,6 cm. En VMNI vía Helmet con un IPAP de 12 cm de H2O y EPAP de 10 cm de H2O, la distancia de dispersión del aire exhalado es 17 cm en pulmón normal y 15 cm en injuria pulmonar moderada o severa. Si subimos el IPAP a 20 cm la dispersión aumenta a 27, 23 y 18 cm en pulmón normal, injuria moderada y severa respectivamente, pero aun así con interface Helmet sería aconsejable agregando un colchón inflable para el cuello (Figura 3 y 4) (15,19 y 20). En procedimientos de alto riesgo, los anestesiólogos canadienses recomiendan el uso de respiradores purificadores de aire motorizado (RPAM) para procedimientos de alto riesgo como la intubación endotraqueal. Los RPAM usan un ventilador alimentado con batería para conducir el aire a través de un filtro que permite al usuario respirar a través de una máscara o un casco (Helmet). Las desventajas de estos equipos son el alto costo, son ruidosos y tienen alta probabilidad de contaminarse (Figura 5) (15, 19 y 20). CONCLUSIONES Los PGAs que se requieren para diagnóstico y/o terapia en pacientes sospechosos o confirmados de CoVID-19 obligan a reforzar las medidas de prevención en el equipo de salud para evitar el contagio de esta enfermedad. Los aerosoles que se producen se mezclan con las secreciones del paciente otorgando al SARS-CoV-2 la capacidad de transmisión por vía aérea aparte de la ya conocida que se produce por gotitas y por contacto. Los PGAs requieren ser realizados en salas con presión negativa o con frecuente recambio de aire para disminuir la carga viral en el ambiente. Se deben considerar precauciones estándares, gotitas, contacto y aéreo. Los EPP deben ser utilizados durante toda la atención del paciente y deben garantizar el máximo de seguridad. Algunos PGAs al inicio de la pandemia fueron contraindicados en forma absoluta, pero dado el colapso sanitario en varios lugares, se han tenido que ir adaptando a las condiciones actuales y algunos de ellos como la broncoscopía tiene actualmente contraindicación relativa,
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1