NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2023; 18 (1): 23 - 24 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 23 Actualización del manejo de microbacterias no tuberculosas ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS UPDATE ON THE MANAGEMENT OF NON-TUBERCULOUS MYCOBACTERIA RTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEWARTICLES Dr. Pablo Jorquera Pinto 1, Dr. Ricardo Madrid Henao Unidad de Broncopulmonar Infantil Hospital Sótero del Río, Santiago, Chile. RESUMEN Desde el año 2007 se han generado guías de diagnóstico y tratamiento de micobacterias no tuberculosas (MNTB), la última de las cuales fue desarrollada en el año 2020 por ATS/ERS/ESCMID/IDSA, en ella se actualizan los criterios diagnósticos, los criterios para determinar el inicio de tratamiento y recomendaciones de esquema de antibióticos para las especies más frecuentes. En paralelo se han ido desarrollando terapias alternativas como la fagoterapia. El objetivo de la presente revisión es dar a conocer los cambios que traen estas últimas guías y actualizar algunas de las últimas novedades con respecto al manejo de las micobacterias no tuberculosas. Palabras claves: Micobacteria no tuberculosa, antibióticos, terapia, niños. ABSTRACT Since 2007, guidelines for diagnosis and treatment of non-tuberculous Mycobacteria have been generated, the latest of which was developed by ATS/ERS/ESCMID/IDSA, in which the diagnostic criteria, and the criteria for determining the initiation of treatment and antibiotic scheme recommendations for the most frequent species are updated. At the same time, alternative therapies such as phage therapy have been developed. The objective of this review is to show the changes that these latest guidelines bring and update some of the latest developments regarding the management of non-tuberculous Mycobacteria. Keywords: Non-tuberculous Mycobacteria, therapy, antibiotic. El género Mycobacteryum está formado por un grupo diverso de especies y subespecies, con la excepción de Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae y Mycobacterium ulcerans, el resto de especies son llamadas micobacterias no tuberculosas (MNT). La prevalencia e incidencia de las MNT ha aumentado durante las últimas dos décadas, esta situación es aún más preocupante considerando el mal pronóstico, especialmente del complejo Mycobacterium abcessus (1). En el año 2007, por primera vez, la ATS publicó guías de diagnóstico, tratamiento y prevención de las MNT (2). Posteriormente aparecieron nuevas guías. En el 2017 la British Thoracic Society(1), consenso para pacientes con fibrosis quística el 2016 (3) y el año 2020, la AMERICAN THORAXIC SOCIETY (ATS), EUROPEAN RESPITATORY SOCIET (ERS), EUROPEAN SOCIETY OF CLINICAL MROBIOLOGY (ESCMID) AND INFECTIOUS DISESIDSAINFECTIUOS DIDESASE SOCIETY OF AMERICA (IDSA) publican la última Guía práctica para el tratamiento de la enfermedad pulmonar por MNT(4) . El objetivo de la presente revisión es dar a conocer los cambios que traen estas últimas guías y actualizar algunas de las últimas novedades con respecto al manejo de las MNT. DIAGNÓSTICO La guía 2020 no presenta cambios significativos con respecto a la anterior, e incluyen criterios clínicos, radiológicos y microbiológicos para el diagnóstico de la infección por MNT, esto debido a la posibilidad de aislar MNT en muestras respiratorias secundario a contaminación ambiental, o pacientes que tienen un cultivo positivo para MNT pero no tienen evidencia de enfermedad progresiva. Criterios microbiológicos de la Guía 2020: 1) Aislamiento e identificación de la misma especie o subespecie de MNT en al menos 2 muestras separadas por al menos 1 semana. 2) Un cultivo positivo en una muestra obtenida por lavado broncoalveolar. 3) Una o más muestras positivas de esputo o lavado broncoalveolar, si la biopsia transbronquial o biopsia pulmonar muestra rasgos histopatológicos sugerentes (inflamación granulomatosa) o presencia de bacilos ácido-resistentes. Las muestras microbiológicas deben ser cultivadas en medios líquido y sólidos para mejorar la sensibilidad después de la descontaminación, ya que la sensibilidad en el cultivo en medios sólidos es un 15 % más alta. Dada la importancia de una correcta identificación y selección del tratamiento, estas deben ser realizadas con técnicas de biología molecular y test de susceptibilidad a drogas. Criterios clínicos: síntomas respiratorios o sistémicos (habitualmente las manifestaciones son inespecíficas como fiebre, tos o lesiones de piel). Criterios radiológicos: la presencia de nódulos o cavidades en la radiografía de tórax o múltiples pequeños nódulos con bronquiectasias en tomografía computada de alta resolución de tórax. TRATAMIENTO Considerando la limitada evidencia que demuestra que, el tratamiento de la enfermedad pulmonar por MNT prolonga la sobrevida por sobre la vigilancia activa, la decisión de iniciar tratamiento debe ser individualizada en base a una combinación de factores clínicos, la especie infectante y las prioridades individuales del paciente. La vigilancia activa clínica, radiológica y microbiológica puede ser una alternativa en pacientes con enfermedad no severa o no progresiva, que tengan altas posibilidades de desarrollar efectos adversos a los antibióticos usados, o que presenten especies con escasa respuesta a los tratamientos. Factores a favor de iniciar tratamiento son: enfermedad cavitaria, bajo índice de masa corporal, hipoalbuminemia, marcadores inflamatorios elevados, inmunosupresión o síntomas clínicos relevantes. Existen alrededor de 190 especies y subespecies de MNT, con diversos esquemas de tratamiento, revisaremos el tratamiento de las más comunes (1,4,5,6). Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Autor para correspondencia: Dr. Pablo Jorquera Pinto pablojorquerapinto@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1