NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 452 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística • Otros medicamentos y su adherencia: antibióticos, cor- ticoesteroides, bloqueadores H2 del ácido gástrico, pro- bióticos. • Suplementos nutricionales, medicinas alternativas u otros complementos. 7.2 ANTROPOMETRIA Pesar y medir correctamente al paciente, construir curvas de crecimiento y actualizarlas en forma periódica, usando como referencia los patrones OMS (Organización Mundial de la Salud) 2006 y 2007 según normativa ministerial. Calcular los índices y evaluarlos en forma integrada (tabla 14). 7.3 DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Las definiciones de riesgo nutricional y de falla nu- tricional para FQ (Tabla 15) difieren de las utilizadas para la población general, con el fin de aumentar la sensibilidad para detectar el déficit, adelantarse y tomar conductas precozmen- te. En los menores de un año considerar también peso/edad, que debe encontrarse entre la mediana y +09 DE (desviación estándar). Examen físico general: Valorar el aspecto global del niño, evaluar masas musculares, masa grasa, signos carenciales específicos (piel, mucosas, fanéreos) y desarrollo puberal con estadios de Tan- ner. 7.4 LABORATORIO Entre 85 y 90% de los pacientes presentan insufi- ciencia pancreática, que se corrobora con el test de elastasa en materia fecal y que no se altera por la suplementación enzimática. Debe realizarse de modo anual, en los pacientes con valores normales previos. Niveles plasmáticos vitaminas A, E y D: 25OHVi- tamina D plasmática al comienzo y después anualmente (al final del invierno), monitorizando según necesidad. La medi- ción de vitaminas A y E está menos disponible, de modo que el nivel de 25OHvitD puede ser un indicador general del status de las vitaminas liposolubles. Otros Exámenes laboratorio Anualmente o de modo más frecuente, según ne- cesidad: hemograma, proteínas totales, albúmina, calcio/ fósforo, ferritina, pruebas de función hepática, protrombina, electrolitos plasmáticos, sodio urinario. En condiciones espe- ciales, considerar medición de prealbúmina, nitrógeno ureico, creatinina y evaluación de sodio en orina en muestra aislada o de fracción o de fracción excretada de sodio (FE Na). Anualmente: Perfil lipídico, curva de tolerancia a la glucosa (TTGO) en mayores de 8 años o antes, si existe sos- pecha clínica, y hemoglobina glicosilada (HbA1c). Densitome- tría ósea DEXA (L1-L4) en niños mayores de 10 años o con factores de riesgo (cada 3 años). Test de elastasa fecal anual en aquellos pacientes con valores normales previos. 7.5 REEMPLAZO ENZIMÁTICO Si bien existe una dosis establecida para el inicio de su prescripción, existen aspectos individuales que deben ser considerados, como la progresión pondo-estatural, los sínto- mas abdominales, las características de las deposiciones y el tipo de alimentación. Idealmente debiera dosificarse según el contenido de grasa de cada alimentación (1.000 a 2.000 UI lipasa/ g de grasa), pero habitualmente se indica según edad y peso promedio. Tabla 14. Índices antropométricos para población pediátrica general Tabla 15. Puntos de corte para definir el estado nutricional en niños y adolescentes con FQ 1 Curvas de crecimiento OMS 2006 en menores de 5 años y curvas OMS 2007 en 5 a 19 años. 2 Incluye retraso puberal: Tanner I mamás en niñas de ≥ 13 años, ausencia de menarquia en niñas ≥ 16 años y Tanner I en hombres ≥ 14 años. 3 Baja ponderal durante 2 meses o peso estacionario por 3 meses (en <5 años) o por 6 meses (en >5 años). M: mediana.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1