NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 451 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística muscular y alteraciones de la mineralización ósea (111,118) . El dolor músculo esquelético está asociado con dis- minución de la calidad de vida, incremento de los síntomas respiratorios, alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, y disminución de la capacidad de realizar ejercicios respirato- rios y actividad física. Programas de entrenamiento vigoroso de extremidades junto al uso de la terapia manual y técnicas músculo esquelético por 3, 6 y 12 semanas, son útiles para el manejo del dolor y la disminución de la movilidad torácica en pacientes adultos (111,118,119) . Recomendaciones Generales (111,118,119) La evaluación músculo esquelética debe realizarse en forma anual desde edades tempranas (prepúberes), eva- luado la aparición de dolor y restricción de movimiento o ries- go de alteración de mineralización ósea. - La actividad física regular de moderada y alta intensidad, incluyendo el ejercicio con cargas, debe ser realizado du- rante el transcurso de la vida, en orden de optimizar la densidad ósea y disminuir la declinación de la función pulmonar medida por VEF 1 . - Programas de entrenamiento y elongaciones deben prescri- birse en función de optimizar la masa muscular. - Para los diabéticos se recomienda realizar ejercicio físico aeróbico moderado por al menos 150 min por semana, monitorizando los niveles de glucosa con tira reactiva, pre y post ejercicio aumentar el consumo de carbohidra- tos o modificar la dosis de insulina (111,118) . 6.3 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO (112,118) La pobre adherencia al tratamiento es reportada por hasta el 50% de las personas que padecen condiciones crónicas, que incluye FQ. Diversos estudios han indicado que existe variabilidad con respecto a cada tipo de tratamiento, donde la KTR diaria y el ejercicio físico han mostrado bajos niveles de adherencia (29,5% y 24,2%), refiriendo además que las principales razones para no realizar la terapia son la falta de tiempo y el aburrimiento. 7. ASPECTOS NUTRICIONALES Los pacientes con FQ presentan una alta preva- lencia de desnutrición calórico-proteica aguda y crónica, así como déficit de micronutrientes. Las principales causas son la baja ingesta alimentaria, el alto requerimiento calórico (basal y secundario a exacerbaciones), al igual que las pérdidas de nutrientes en las deposiciones debidas a la mala absorción. Además, debe considerarse el potencial genético de creci- miento y el ritmo de progresión en forma individualizada. Hay una clara asociación entre el estado nutri- cional y la sobrevida. La monitorización nutricional debe ser regular, con énfasis en los siguientes períodos críticos (122) . • Los primeros 12 meses después de hecho el diag- nóstico de FQ. • El primer año de vida en los lactantes diagnostica- dos precozmente, hasta que alcancen un ritmo de crecimiento normal en peso, talla y circunferencia craneana. • Período peri-pubertad: 9 a 16 años en niñas y 12 a 18 años en niños. • Durante exacerbaciones y/o sobre infecciones. Actualmente ha aumentado la prevalencia de exceso de peso en pacientes con FQ; la obesidad favorece complica- ciones que incrementan la morbimortalidad futura. El ejercicio físico mejora la sarcopenia, optimizando el estado nutricional y la función respiratoria El ejercicio físico mejora la sarcopenia, optimizando el estado nutricional y la función respiratoria. 7.1 EVALUACIÓN NUTRICIONAL Frecuencia de evaluaciones nutricionales (Tabla 13). Al diagnóstico la evaluación será realizada por médico o nu- tricionista. En los períodos críticos antes mencionados, de mayor riesgo o de crecimiento insatisfactorio, los controles deben ser mensuales por médico especialista y nutricionista. Anamnesis nutricional a) Aspectos generales: • Historia alimentaria. • Hábitos y horarios de alimentación, apetito y sus fluctua- ciones, grado de rechazo, intolerancia y preferencias de alimentos. • Actividad física. • Patologías respiratorias, digestivas u otras. • Factores psicosociales (actitud, entorno, cuidadores). b) Aspectos específicos: • Encuesta de alimentación para estimar la ingesta diaria: Composición, preparación y aceptación de las fórmulas lácteas y comidas. • Enzimas pancreáticas: Formulación, horarios y método, dosis con cada alimentación. Calcular unidades de lipasa / kg / día. • Vitaminas hidro/liposolubles, minerales: formulación y dosis. • Sal (NaCl): suplementación, ingesta en comidas. Tabla 13. Frecuencia de controles nutricionales en niños y adolescentes con Fibrosis Quística

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1