NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 449 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística las vías aéreas distales hasta proximales mediante ins- piraciones y espiraciones lentas, previniendo el colapso prematuro de la vía aérea para luego facilitar su expec- toración mediante el aumento del flujo espiratorio, así evitando la generaciónn excesiva de tos. (111,116) • Espiración lenta total con glotis abierta en lateral (ELTGOL): Técnica activa-asistida. El paciente se ubica en decúbito lateral con el pulmón a tratar en el plano de apoyo. En esta posición, el kinesiólogo presiona con una mano la pared abdominal cercana al reborde costal infe- rior del pulmón apoyado, facilitando el ascenso diafrag- mático y con la otra mano, apoyada sobre la pared torá- cica supra lateral, se realiza una presión dirigida contra el hombro contra lateral, favoreciendo una desinsuflación más completa del pulmón apoyado. La espiración debe ser con la boca abierta, lenta y prolongada. Esta técnica tiene como objetivo desprender y movilizar secreciones bronquiales desde la zona media y distal del árbol respi- ratorio para desplazarlas hacia las vías aéreas proximale. (116,117) Ver Fig. 2. Dispositivos Mecánicos Son de ayuda en la kinesioterapia que se pueden usar desde los 4 a 5 años de edad. Dispositivos de presión positiva (PEP). Estos dis- positivos son de ayuda para el paciente, pero no reemplazan a la kinesioterapia respiratoria. Generan presión de forma continua o discontinua de forma oscilante (5-20 cm H 2 0). El objetivo es evitar el co- lapso precoz de la vía aérea y mejorar la ventilación colateral desarrollando un gradiente de presión distal a la obstrucción, buscando desplazar las secreciones hacia las vías aéreas más centrales desde donde pueden ser eliminadas. (111,115,116) Algunos dispositivos, pueden ser utilizados en conjunto con los sistemas de nebulización. Todos ellos poseen una válvula unidireccional conectada a una pieza ajustable con varios ori- ficios de distinto tamaño donde se genera una resistencia o freno a la espiración (115,116) . Dispositivos de presión positiva: PEP másk ® ; Thera PEPR ® ; PiPEP ® ; PariPEP ® ; AeroPEP ® Dispositivos presión discontinua: Aerobika ® ; Aca- pella ® y Flutter ® . Dispositivos electromecánicos desde preescolar Chaleco inflable. Son aparatos que producen una compresión oscilatoria de alta frecuencia de la pared torá- cica. Es un chaleco que se ajusta firmemente sobre el tórax proporcionando compresiones oscilatorias externas a la pared torácica con una frecuencia entre 5-25 Hz. Se recomiendan 1 a 2 sesiones diarias de 20 a 30 minutos cada una. Existen diversos modelos en el mercado adaptados según la edad (115,116) . Nota: No reemplaza la kinesioterapia respiratoria y puede ser de ayuda para pacientes mayores. Ejercicio físico para la eliminación de secreciones El ejercicio disminuye la impedancia mecánica del esputo, lo que indica un posible papel del ejercicio en el man- tenimiento de la higiene bronquial, un aspecto crucial del cui- dado de la FQ, pudiendo una sesión de ejercicios alternados con técnicas kinésicas respiratorias ser un sustituto acepta- ble para una sesión de kinesioterapia respiratoria aislada, en niños con fibrosis quística leve. (111,118) Recomendaciones generales (110,111,116,117) Los kinesiólogos deben tener el conocimiento y la habilidad para enseñar, adaptar, entrenar y cambiar los trata- mientos según las necesidades individuales del paciente. - El número de KTR diaria varía entre cada paciente, sin embargo se recomienda que esta debe ser realizada al menos dos veces al día durante toda la vida, y deben aumentar su frecuencia en caso de exacerbación aguda. - A partir de la edad preescolar se puede instruir en la téc- nica de espiración forzada (TEF) asociada a maniobras de presión tóraco-abdominal espiratoria eventualmente con tos provocada. - Es esencial que los kinesiólogos manejen de manera exper- ta las distintas formas de provocar/asistir la tos. - Las terapias basadas en la presión espiratoria positiva (PEP), la oscilación PEP y el DA son técnicas efectivas que pueden usarse en forma independiente. - El drenaje postural con la cabeza bajo la línea medía no debe utilizarse en forma rutinaria en niños con FQ o en persona que no se sepa si tienen diagnóstico médico de reflujo gastroesofágico. Se recomienda DPM en niños menores que no participan activamente de su terapia respiratoria. - Cada paciente debe ser evaluado de forma individual por el kinesiólogo(a) para establecer el régimen de técnicas kinésicas más adecuado, que se modificará de forma regular en relación al estado clínico, respuesta al trata- miento, edad y preferencias del sujeto. Figura 2. Espiración lenta total con glotis abierta en decúbito lateral (ELTGOL) (imagen original preparada por los autores)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1