NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 448 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística nio de compromiso pulmonar, el buen manejo integral deter- minara el aumento de sobrevida. Los kinesiólogos son los principales responsables de la labor educativa y de aplicar las técnicas kinésicas respi- ratorias y los regímenes de ejercicio en los pacientes con FQ (110,111) . El tratamiento kinésico es realizado en diversos escenarios clínicos como el hospitalario, atención primaria y terciaria, consulta privada ambulatoria y atención domiciliaria. Los padres y/o cuidadores tienen un rol importante que cum- plir en el aprendizaje de las técnicas kinésicas respiratorias descritas más adelante, que ejecutarán (2 a 3 veces al día) previa capacitación y supervisión del profesional kinesiólo- go/a, especialmente si se deben realizar a nivel domiciliario. El enfoque del tratamiento debe ser flexible y cada paciente debe tener un régimen de tratamiento individual que tiene que ser aceptado por ambas partes, principalmente en relación al tiempo dedicado y la elección de la terapia más efectiva. Muchos de los factores que afectan la adherencia están asociados a sentimientos negativos a la terapia (ej., no sienten beneficio, están aburridos, se sienten muy cansados posterior a la sesión de tratamiento). (112) Las técnicas de drenaje de secreciones retenidas en la vía aérea y el ejercicio físico son la piedra angular de la terapia respiratoria del paciente con FQ (110,111) . El objetivo de la eliminación de secreciones es reducir el daño de la vía aérea a largo plazo disminuyendo la obstrucción, resistencia y corrigiendo zonas con atelectasia lo que facilitará la ventila- ción y el intercambio gaseoso. Con ello se pretende disminuir el riesgo de infección e inflamación, aspectos inherentes de la enfermedad y contribuir a controlar la caída progresiva de la función pulmonar. (111,113) Modalidades de técnicas de permeabilización de la vía aérea disponibles - Uso de la gravedad con el objetivo de transportar secrecio- nes. - Aplicación de técnicas manuales sobre la pared torácica. - Dispositivos mecánicos diseñados para inducir presión posi- tiva y oscilación en la vía aérea. - Utilización de técnicas respiratorias combinadas (manuales y mecánicas). - Estimulación de la actividad física. 6.1 KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA (KNT) Hay poca evidencia actual que apoye el uso de una técnica de KTR sobre otra (114) . Los procedimientos que se señalan a continuación esta indicados principalmente para lactantes, antes de la alimentación. • Drenaje postural modificado (DPM): Necesita la parti- cipación de un kinesiólogo o alguna persona responsa- ble de la familia entrenada para su realización, siendo utilizado principalmente en pacientes no cooperadores. Incluye el uso de la gravedad en posiciones de drenaje postural en conjunto con percusión y vibración(115). El DPM excluye las posiciones con cabeza bajo la línea me- día (Trendelenburg), evitando así muchos de los efectos secundarios desfavorables (vómitos, reflujo gastro-eso- fágico) (111) . Es un tratamiento que dura máximo 15 min con 3 o 4 posiciones de pocos minutos cada vez • Percusiones: consisten en aplicar un golpeteo rítmico, de 4-5 Hertz, sobre el tórax del paciente con una mano ahuecada, mientras se le pide que respire profundamen- te (115) . También está técnica se conoce con el nombre en inglés clapping. • Vibraciones: son oscilaciones finas de las manos co- locadas sobre la pared torácica intentando obtener una coordinación con la exhalación. (115) Estas técnicas son ejecutables en cualquier lugar y n o dependen de dispositivos mecánicos. Desde lactante menor hasta los 8 años • Tos provocada: Se realiza en pacientes no colaborado- res y consiste en la estimulación de los receptores me- cánicos del reflejo de la tos ubicados en la tráquea extra- torácica a nivel de la escotadura esternal para así lograr aumentar el volumen de aire espirado cuando la tos es ineficiente o no se desencadena de forma espontánea. (116) • Espiración lenta prolongada (ELPr): Técnica pasiva de ayuda espiratoria aplicada al paciente no-colaborador (por medio de una presión manual tóraco-abdominal len- ta, que se inicia al final de una espiración espontánea y continúa hacia volumen residual. Su objetivo es obtener un volumen espiratorio mayor que el de una espiración habitual, promover el flujo bifásico y el reflejo de He- ring-Breuer y con ello contribuir al desplazamiento de las secreciones ubicadas más periféricamente en el árbol respiratorio hacia la vía aérea central. (116) Pacientes mayores de 6 años • Tos asistida. Se realiza en pacientes colaboradores y consiste en disponer las manos en el tórax del paciente, pedir una inspiración profunda seguida de una espiración forzada para luego solicitar toser de forma voluntaria. De forma paralela se ejerce una presión abdominal y/o vibro-presión torácica que acompañe la aceleración del flujo espiratorio generada durante la tos. (116) • Técnica de espiración forzada (TEF). Consiste en rea- lizar espiraciones forzadas con la glotis abierta desde volúmenes pulmonares diferentes: bajos, medios y al- tos intercalados con respiraciones tranquilas a volumen corriente. El objetivo a lograr es desplazar secreciones bronquiales para que puedan ser deglutidas o expectora- das. No es aconsejable su uso en pacientes con hiperre- actividad bronquial ya que puede resultar en un aumento de la obstrucción bronquial. (115) • Ciclo activo de la respiración. Es una técnica que uti- liza una secuencia de maniobras respiratorias para mo- vilizar secreciones desde vía aérea distal hacia proximal. Estas incluyen el control de la respiración, ejercicios de expansión torácica y TEF. (116) Pacientes desde los 8 años • Drenaje autógeno (DA). Es una técnica que consta de 3 etapas: despegamiento, acumulación y expulsión de se- creciones. El objetivo es movilizar las secreciones desde

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1