NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 446 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística ma alternativa cuando haya recidiva del sangramiento. En estos casos puede ser necesario lobectomía del sitio de sangramiento en un centro capacitado de alta compleji- dad. 4.9 PROCEDIMIENTOS Broncoscopia flexible No hay evidencia que el lavado broncoalveolar (LBA) realizado en forma rutinaria sea superior a una muestra ade- cuada de expectoración, de esputo por aspiración traqueal o hisopado. (102) Indicaciones • En todo paciente (incluido lactantes) con síntomas per- sistentes, con exacerbaciones muy frecuentes o con res- puesta subóptima a antibióticos convencionales y culti- vos negativos. • Por la sospecha de P. aeurginosa en pacientes en que no se ha aislado nunca y presentan deterioro clínico u otros microorganismos más difíciles de aislar. • Ante la presencia de signología focalizada clínica y radio- lógica. • Para la evaluación anatómica y funcional. • En pacientes trasplantados para evaluar: Infecciones, revisión de los sitios de anastomosis por posibles com- plicaciones quirúrgicas (estenosis bronquial), realizar biopsia transbronquial, vigilancia de recuentos celulares y marcadores de rechazo (103,104) . • En hemoptisis (no masiva) para intentar localizar sitio de sangramiento. Al realizar un LBA se debe solicitar: Análisis de ce- lularidad, estudio microbiológico con recuento cuantitativo de rutina, incluido micobacterias, hongos y estudio de marca- dores de inflamación en caso de contar con ello. Según el cuadro clínico, solicitar: reacción en cadena polimerasa para otros gérmenes, galactomanano, lipófagos y hemosiderófa- gos. (105) 5. HOSPITALIZACIÓN Siempre en aislamiento respiratorio con medidas de control de infección intrahospitalarias. 5.1 INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN (32,106) • Exacerbación respiratoria severa. • Hallazgo de cultivos positivos a: estafilococo multirresis- tentes, primera infección, enterococo resistente, bacte- rias resistentes a carbapenémicos y clostridium difficile. • Mala respuesta a tratamiento ambulatorio. • Complicaciones graves (neumotórax- hemoptisis). • Trastorno hidroelectrolítico • Complicaciones nutricionales (poco progreso en peso). • Complicaciones digestivas (obstrucción intestinal, pan- creatitis). • Trastorno familiar y/o falta de red de apoyo. • Cirugía electiva (catéter, gastrostomía, cirugía dental, si- nusitis). La historia clínica debe consignar: - Motivo de hospitalización. - Anamnesis y examen físico completo con peso (en kg y percentiles), talla (percentiles o Z score de- pendiendo de la edad), circunferencia craneana (en menor de 1 año), signos vitales y saturometría eva- luada por oxímetro de pulso. - Ultimo cultivo positivo de secreción bronquial y su sensibilidad (con la fecha). - Pruebas de función pulmonar (VEF 1 , CVF, FEF 25/75%) realizadas el último año, si aplica por la edad. - Antecedentes de hospitalizaciones anteriores. - Tratamientos actuales con dosis y frecuencia. - Evaluar conocimiento del nebulizador y equipo. - Técnicas kinésicas usadas. - Alergia o reacciones adversas a medicamentos. - Antecedentes psicosociales: Registrar ausentismo escolar, condiciones de la vivienda, presencia de mascotas, tabaquismo activo o pasivo, situación socio-económica, embarazo y adherencia al trata- miento. 5.2 PROCEDIMIENTOS Y EXAMENES DURANTE LA HOSPI- TALIZACIÓN - Pesar dos veces por semana y medir la circunferencia de cráneo en el menor de 1 año. - Al ingreso: Hemograma, proteína C reactiva, electrolitos plasmáticos, perfil bioquímico y renal, perfil hepático con tiempo de protrombina y niveles de vitaminas liposolu- bles y otros según decisión del médico tratante. Los que luego se repetirán según el cuadro clínico, resultados y uso de medicamentos. - Cultivo de esputo corriente o inducido con solución hiper- tónica o hisopado faríngeo al ingreso, salvo que tenga un cultivo anterior dentro de los 7 días previos. - Aspirado nasofaríngeo para diagnóstico viral según sos- pecha clínica. - Radiografía de tórax. - Función pulmonar (espirometría) al ingreso, luego sema- nal si aplica por la edad. - Oximetría continua nocturna al egreso en pacientes con VEF 1 <50% o sospecha de desaturación nocturna. - Monitorizar niveles plasmáticos de antibióticos. - Evaluación auditiva (ver toxicidad por amikacina). 5.3 INDICACIONES DE TRATAMIENTO DURANTE LA HOSPI- TALIZACIÓN Recordar que la farmacocinética de los antibióticos en FQ es diferente a pacientes que no padecen la enferme- dad: en general se necesitan dosis mayores. Acceso venoso: Catéteres de inserción periférica mediante inserción percutánea o catéter venoso central con reservorio en pacientes con difícil acceso o que requieren tra- tamiento parenteral frecuente (ver capítulo de enfermería).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1