NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 445 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística vez finalizada la atención. Las secreciones quedan en las superficies, en los equipos, y fonendoscopios. • Precauciones de transmisión por gotitas: usar mascarilla quirúrgica para atender pacientes con sospecha o con- firmación de microorganismos transmisibles por gotitas (Adenovirus, Rhinovirus, Influenza, M. pneumoniae ). • Uso de mascarilla quirúrgica para los pacientes que cir- culan dentro de las instalaciones hospitalarias excepto durante la ejecución de prueba de función pulmonar, del examen clínico y/o la habitación hospitalaria. • Pacientes con sospecha o confirmación de infección por M. tuberculosis (bacilo de Koch) deben circular con de mascarilla N95. • Todos los pacientes con FQ independiente de sus culti- vos, debe estar separados por al menos 2 metros de los otros pacientes con FQ en todos los ambientes, excepto aquellos que residen en la misma casa. • Pacientes con infección crónica por P. aeruginosa, S. au- reus meticilino resistente o multirresistente y B. cepacia deben estar separados no permitiéndose su interacción dentro o fuera del hospital y debe indicarse que no se mezclen socialmente fuera del hospital, para evitar la in- fección cruzada. • Evitar actividades con tierra, desechos orgánicos, lugares húmedos, construcción de viviendas. • Evitar actividad en sauna. Se puede utilizar piscina con adecuada desinfección y no temperada. Precauciones para las familias • Educar en el lavado de manos, especialmente en manio- bras de kinesioterapia y nebulizaciones. • Uso de agua hervida o estéril para aseo nasal del pa- ciente y para el enjuague final de los equipos y para los humidificadores. Precauciones para el personal • Lavado de manos, en los 5 momentos definidos para rea- lizarlo. • Usar delantal y guantes. • Deben usar mascarilla solo a quienes ejecutan procedi- mientos (toma de muestras). • Personal con lesiones de la piel no deben tener contacto con paciente infectados con estafilococo multirresisten- tes. • Realizar aseo del box entre la atención de cada paciente. 4.8 COMPLICACIONES RESPIRATORIAS (98) • Insuficiencia respiratoria: Tratamiento convencional. • Neumotórax: Se manifiesta como dolor torácico unilateral, de inicio brusco. El diagnóstico es clínico y radiológico. Recomendaciones de manejo del neumotórax: (99,100) Neumotórax pequeño: Acumulación aérea con dis- tancia menor a 2 cm de la pleura visceral o menor del 20% del volumen del hemitórax con el paciente hemodinámica- mente estable. Esta definición no está validada en niños dado que el tamaño del tórax está relacionado con la edad y la estatura, por lo tanto la condición clínica comanda el trata- miento. Manejo ambulatorio con control médico a las 48 h y radiológico según evolución clínica. Neumotórax con acumulación aérea mayor: Hos- pitalizar para tratamiento con tubo pleural. Solo si el neumo- tórax es recurrente, debe considerarse pleurodesis. No suspender tratamiento inhalatorio, suspender uso de BiPAP y técnicas kinésicas. Una vez dado de alta, el paciente no debe levantar elementos pesados (> 2 kg), ni hacer espirometría, ni volar en avión o hacer ejercicio entre 4 a 6 semanas. • Hemoptisis (98,101) : Ocurre en el 9% de los pacientes, en general adolescentes y adultos, con deterioro de la función pulmonar, aunque se puede presentar a cualquier edad. Se asocia en general a infección por estafilococo. La aparición de desgarro con estrías de sangre al igual que volúmenes menores a 5 ml refleja activación de la infección, debe hacerse cultivo e indicar antibióticos y conti- nuar con kinesioterapia habitual para eliminar secreciones. En hemoptisis moderada, menos de 250 ml día: Contacto estricto con equipo FQ para observar su evolución (sobre 100 ml posiblemente hospitalización), indicar cultivo y antibióticos. Se debe disminuir la kinesioterapia y evitar aquello que aumenten la presión intratorácica, suprimir la tos irritativa, continuar con DNasa. Suspender drogas poten- cialmente hemorragíparas o irritantes de vía aérea (aspirina, solución hipertónica y antibióticos nebulizados). (32,101) Hemoptisis severa mayor a 250 ml día: Es una emergencia y puede amenazar la vida. Es la manifestación de rotura de un vaso sanguíneo y se produce en general en pacientes con enfermedad pulmonar severa. Pedir hemograma, screening de coagulación y ra- diografía de tórax. Tratamiento • Hospitalización • Reposo en decúbito supino con cabecera levantada a 30°. Si el paciente es capaz de determinar el lado del sangramiento, (sensación de gorgoteo) colocar en decú- bito lateral con el sitio sangrante hacia abajo. • Antibióticos que incluya anti estafilocócico. • Administración de vitamina K por vía intramuscular (IM): 0,5 mg/kg (dosis máxima 10 mg) en espera de exámenes y ácido tranexámico 30-50 mg/kg/día, fraccionado cada 6-8 horas, por vía ev. • No suspender terapia inhalada con DNasa. • Suspender kinesioterapia respiratoria habitual, pero se pueden hacer maniobras suaves de modo de eliminar se- creciones espesas y coágulos, 2 horas después que el paciente haya dejado de sangrar. • Suspender drogas potencialmente hemorragíparas o irri- tantes de vía aérea (aspirina, solución hipertónica y anti- bióticos nebulizados). • Suministrar oxigeno según necesidad. • Suspender la ventilación no invasiva y en caso de inesta- bilidad hemodinámica indicar tranfusión sanguínea. • Si la hemorragia persiste, programar angiografía selecti- va con embolización o eventualmente cirugía como últi-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1