NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 444 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística da: En mayores de 2 años con hiperreactividad en la que se demuestre beneficio clínico y/o funcional, utilizar en aerosol presurizado con aerocámara, asociado siempre a corticoide inhalado. • Corticoides Corticoides sistémicos: Prednisona Su uso principal es en el tratamiento de ABPA. Tiene indicación en obstrucción aguda severa de la vía aérea su indicación es cura corta de 5 a 7 días, en dosis de 1 a 2 mg/kg/día con tope de 40 mg/día, en dosis única matinal (90) . En caso de bronco espasmo severo intratable: 2 mg/kg/día con tope de 40 mg/día. Reducir lo más pronto posible dependiendo de la respuesta y continuar la dosis cada 48 h. Como alternativa se pueden usar bolos de metilpredni- solona. Se debe estar atento a los efectos colaterales, en especial a la diabetes, retraso del crecimiento, hipertensión arterial, cataratas y osteoporosis. Corticoides inhalatorios: Su uso es un factor de riesgo para la adquisición de aspergillus y de resistencia an- tibiótica en bacterias habituales. No hay beneficio con el uso prolongado en niños asintomáticos (91) . En teoría podría ser beneficioso para la inflamación bronquial; sin embargo esto no está demostrado. Está indicado en pacientes con hiperre- actividad bronquial moderada y severa. • Antiinflamatorios Azitromicina: Es un antibiótico del grupo de los macrólidos con efecto antiinflamatorio demostrado. Reduce el daño pul- monar progresivo en pacientes que tengan o hayan tenido infección por P. aeruginosa (92) . También se ha visto efecto en preescolares sin infección por P. aeruginosa . El inicio de ac- ción es lento (1-2 meses) y debe usarse por lo menos durante 6 meses. Usar una vez al día, tres veces por semana, en las siguientes dosis según el peso corporal (93) . < 25 kg: 10 mg/kg/día 25-40 kg: 250 mg/día 40 kg: 500 mg/día Ibuprofeno: Dosis altas de ibuprofeno han demostrado ser útiles, sin embargo el nivel terapéutico está muy cercano al nivel tóxico, por lo que se debe monitorizar con niveles plas- máticos (94) . • Oxigenoterapia ambulatoria Indicaciones según protocolo del Programa Nacio- nal de Oxígeno Ambulatorio. Ver norma técnica disponible en http://www.oxigenoambulatorio.cl 4.6 SECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE TERAPIA INHA- LATORIA En los pacientes que usan más de un fármaco por vía inhalatoria la administración debe ser cada 12 h y en el siguiente orden: • 1º Agonista Beta 2 adrenérgico de acción corta • 2º DNasa o solución hipertónica,7% • 3º Kinesioterapia respiratoria • 4º Antibiótico nebulizado o polvo Uso del nebulizador y compresor (95) La aerosol terapia es la administración de medi- camentos por vía inhalatoria hacia la vía aérea a través de pequeñas partículas sólida o líquidas en suspensión en un gas (aerosol), produciendo un rápido efecto. La ventaja de ad- ministrar medicamentos en aerosol, es la baja dosis necesaria para producir un efecto con una rápida respuesta y escaso efecto secundario. Nebulizador: Es de uso personal y se debe cambiar cada 6 meses. La duración de la nebulización no debe ser superior a 15 minutos. Si la nebulización se prolonga llevar al centro de control para su revisión. • El nebulizador se debe acoplar (ajustar) bien a la cara del niño o boca, para evitar fuga. • Se debe utilizar un nebulizador por cada fármaco, uno para tobramicina y otro para la Dnasa, debido a que la mezcla entre estos fármacos produce una inactivación de ellos. • Lavar el nebulizador a diario con agua y jabón neutro, en- juagar bien con agua hervida o esterilizada y dejar secar sobre toalla de papel absorbente. Realizar una desinfec- ción cada 3 días, de bajo nivel (Ver manual del equipo). • Limpiar la pieza del nebulizador con alcohol. • Se puede utilizar nebulizador de malla (e flow). Se deben consultar las indicaciones de su utilización en el pros- pecto del nebulizador. Manejo del compresor • Revisar color del filtro, el que debe estar de color blanco, de lo contrario se debe cambiar. La duración es en gene- ral de 6 meses, aunque se debe cambiar antes si se moja o se obstruye. • El tiempo de duración del compresor dependerá del cui- dado, uso y manejo que se le de al equipo. Se estima una duración promedio de 3 años. Usar la batería solo en caso de no disponer de red eléctrica, lo que aumenta la vida útil del equipo. • Si se presenta un desperfecto en el equipo deberá acu- dir al centro hospitalario que hizo entrega del compresor para su revisión. 4.7 PREVENCIÓN DE INFECCIÓN Y CONTROL DE MICROOR- GANISMOS (96) El personal de salud debe asumir que TODOS los pacientes con FQ pueden tener microorganismos patógenos en su vía respiratoria potencialmente transmisibles a otros pacientes con FQ. Precauciones estándar para TODOS los pacientes (97) • Precauciones de transmisión por contacto para TODOS los pacientes independiente de su historial microbiológi- co ya sea en la atención ambulatoria u hospitalizada. • En pacientes ambulatorios: Realizar aseo terminal una

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1