NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 441 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística paciente presente un compromiso funcional progresivo. El manejo es complejo dado que son microorganis- mos resistentes a múltiples antibióticos siendo la erradicación muy difícil, por lo que el objetivo del tratamiento es disminuir la carga bacteriana y la respuesta inflamatoria. La antibioterapia combinada usando 2 o 3 antibióti- cos por 21 días es la estrategia más utilizada, con meropenem o ceftazidima más amikacina o tobramicina, trimetropin/sul- fametoxazol o aztreonam (Tabla 10). Sugiriéndose un período de consolidación de 2 meses con trimetropin/sulfametoxazol, tobramicina inhalada o en polvo o azitromicina trisemanal (ta- bla 11). Se recomienda ciclos con tobramicina inhalada en infección crónica por BCC en pacientes con deterioro fun- cional progresivo, reevaluando su continuidad en caso de no observar beneficio clínico. (61) • Mycobacterias no TBC ( Non tuberculous Mycobacte- rium : NTMB) (62,63) Incluye todas las mycobacterias no comprendidas dentro del complejo tuberculoso. Son microorganismos áci- do-alcohol resistentes, ubicuos en el ambiente con amplia distribución en aguas y suelos, identificándose más de 60 especies causantes de patología humana. Tienen una preva- lencia más alta en pacientes con FQ que ha ido en aumento, estimándose entre 6-13 % de tasa de cultivos positivos. En pacientes de Estados Unidos la especie más comúnmente aislada es Mycobacterium avium complex (MAC) y Mycobac- terium abscessus en Europa e Israel. Los criterios diagnósticos de la enfermedad pul- monar por NTMB (ATS/IDSA) son los mismos para pacien- tes con y sin FQ: 1.- Imágenes compatibles: Bronquiectasias multifocales con nódulos pequeños múltiples en TAC pulmonar de alta re- solución. 2.- Presencia de al menos dos cultivos de expectoración po- sitivos para NTMB o al menos un cultivo positivo obtenido por lavado bronco alveolar y la exclusión de otras alterna- tivas díagnósticas. Tratamiento Mycobacterium abcessus (64,65) Fase intensiva de 3-4 semanas: Incluye un macrólido oral dia- rio (preferiblemente azitromicina) más amikacina endovenosa y alguno de los siguientes: Tigeciclina, imipenem o cefoxitina ev. Fase de continuación debe incluir un macrólido oral diario (preferiblemente azitromicina), amikacina inhalada (de uso ev), junto con 2 o más de los siguientes antibióticos orales adi- cionales: minociclina, clofazimina, moxifloxacina y linezolid. La enfermedad pulmonar por Mycobacterium avium sensible a claritromicina debe tratarse con un régimen diario de antibióticos orales que contiene un macrólido (preferible- mente azitromicina), rifampicina y etambutol. Si hay eviden- cia radiológica de cavitación o síntomas sistémicos se puede considerar el uso de 1 a 3 semanas de amikacina endoveno- sa. Recomendación: 1.- Tomar cultivo de expectoración cada 4 a 8 semanas y mantener tratamiento hasta 12 meses posterior a la ne- gativización de los cultivos Tabla 9. Terapia antibiótica por 14 a 21 días para Achromobacter *El efecto bactericida se potencia administrándolo 3 veces al día. *Considerar que la biodisponibilidad de ciprofloxacino se ve disminuida un 40% al administrarlo con lácteos. ev: endovenoso, vo: vía oral. Tabla 11. Terapia antibiótica de consolidación para Burkholderia cepacia complex de 2 meses Max: máximo, ev: endovenoso, NBZ: nebulización Tabla 10. Terapia antibiótica inicial para Burkholderia cepacia complex: inducción de 21 días. Max: máximo, ev.: endovenoso

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1