NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 439 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística Transporte y procesamiento de la muestra • Identificar la muestra como FQ (para procesamiento especial). • Transporte rápido (idealmente menor a 3 horas) • Procesar inmediatamente o guardar a 4°C. Proceso de muestras - Realizar lectura de placas diariamente hasta completar el período de observación de 5 a 7 días. - El hallazgo de S. aureus, P. aeruginosa y B. cepacia debe considerarse siempre clínicamente significativo y debe informarse independiente de la cantidad aislada, tipo o calidad de la muestra. - Si existe crecimiento significativo de una cepa pura, se debe estudiar (identificación y susceptibilidad). - Si hay crecimiento significativo de hasta 3 cepas, estu- diarlas por separado (identificación y susceptibilidad). - Frente al hallazgo de crecimiento de hongos filamento- sos como por ejemplo Aspergillus spp , se debe descartar contaminación del laboratorio y deben solicitarse nuevas muestras. 4.4.b Definiciones (44) El primer aislamiento de un micoorganismo debe ser tratado. Estas definiciones son en general aplicadas para P. aeuginosa. Primo infección: Cultivo (+) que aparece por primera vez. Erradicación: Se debe entender que no es sinónimo de “cura “sino lo que se quiere lograr es demorar el comienzo de una infección crónica. No hay consenso de definición, varios es- tudios indican que sería suficiente tener 3 cultivos negativos en 6 meses para considerar erradicación, otros estudios luego de 12 meses (45,46) . Reinfección: Aparición P. auerginosa luego de un periodo de cultivos negativos (arbitrario) de 12 a 24 meses. Infección intermitente: Esta es una definición basada solo en cultivos lo que lo hace difícil de interpretar, depende del número de cultivos en 12 meses que es muy variable en dis- tintos centros de atención y depende también de la técnica (hisopado, esputo, LBA), puede enmascarar una infección crónica . Esta definición es más correcta cuando se cuenta con medición de anticuerpos anti Pseudomonas. Infección crónica: No hay consenso en diversos estudios basado solo en cultivos, en general se considera cultivos (+) para PA en la mitad o más de las muestras tomadas en un año (Criterio de Leeds) (47) . El tratamiento tiene como fin dis- minuir la carga bacteriana y no necesariamente negativizar los cultivos. 4.4.c Microbiologia y conducta a seguir Las dosis de los antibióticos se especifican para lo siguientes micoorganismos en el anexo 3. • Staphilococcus aureus meticilino sensible Es una cocácea gran positiva que infecta en forma precoz, siendo habitualmente el primer microorganismo aislado en las secreciones respiratorias con capacidad de producir infección intermitente y/o crónica. La portación nasofaríngea es un im- portante factor de riesgo para el desarrollo de infección. El uso de antibióticos profilácticos para S. aureus no se recomienda, ya que favorece la adquisición precoz de P. aeuriginosa por falta de inhibición competitiva. Recomendación de conducta a seguir En la primera infección, estando el paciente con exacerbación respiratoria: Hospitalizar para tratamiento en- dovenoso (EV). En la primera infección estando el paciente asintomático: flucloxacilina o cotrimoxazol por 14 días. Se puede utilizar alternativamente amoxicilina/ácido clavulánico. En pacientes con infección crónica asintomáticos: no se indi- ca tratamiento. En pacientes con infección crónica cursando una exacerba- ción: si es leve o moderada se debe tratar en forma ambula- toria, si es severo se debe hospitalizar. • Staphilococcus aereus meticilino resistente (MRSA) La presencia de esta bacteria es un factor pronóstico y se discute si asocia a mayor mortalidad (48–50) . Mundíalmente la multirrestencia ha ido aumentando (51) , por lo que el trata- miento debe ser más agresivo, con vancomicina o linezolid EV en el primer episodio sintomático. Como alternativa se debe usar cotrimoxazol asociado a rifampicina. • Pseudomonas aeruginosa (PA) Es un bacilo Gram negativo común en pacientes con FQ cuya prevalencia ha disminuido los últimos 20 años (52) . Es Tabla 7. Medios de cultivo específicos en Fibrosis Quística Estudio de susceptibilidad (42,43) : • P. aeruginosa: Los pacientes FQ pueden infectarse por distintos morfotipos de este agente. Cada cepa, mucoide y no mucoide, deben identificarse por separado y someter la sensibilidad a difusión por disco, e-test o microdilución. No se recomienda la utilización de métodos automatizados para probar la susceptibilidad en cepas mucoides. • Haemophilus influenzae: Screening o tamizaje de β -lactamasas. • Staphylococcus aureus: Resistencia a la oxacilina. Susceptibilidad puede realizarse por métodos automatizados (Vitek, MicroScan, Phoenix) o e-test o métodos de difusión por disco (Kirby-Baur). • S. maltophilia y B. cepacia: No se sugiere el estudio de susceptibilidad por métodos automatizados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1