NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 438 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística ciente del laboratorio o último si está infectado con MNTB (micobacteria non tuberculosis) o Burkholderia . Si no se dis- pone de filtro HEPA ( High Efficiency Particulate Air ) esperar mínimo 30 minutos entre cada paciente con FQ. Pacientes con Complejo Burkholderia deben dejarse para el final para luego hacer aseo terminal del laboratorio. • Espirometría y curva flujo-volumen: Deben efec- tuarse desde que el niño sea capaz de colaborar para realizar la espirometría, lo que puede ocurrir entre los 3 y 5 años. Las pruebas de función pulmo- nar se correlacionan con el grado de avance de la enfermedad (Tabla 6). El volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF 1 ) permite anticipar y evaluar exacerbaciones agudas y la respuesta al tratamiento, siendo además el principal parámetro de seguimiento, orientando el pronóstico. La espirometría basal y con respuesta a broncodilatador debe realizarse en cada visita y en cada una de las exacerbaciones respiratorias. • Test de marcha de 6 minutos: El test de marcha de 6 minutos (TM6), es considerado la prueba sub máxima ideal para evaluar capacidad funcional. Es fácil de realizar, de bajo costo y alta correla- ción con la vida cotidiana. Es un test reproducible y bien tolerado. Se recomienda para el seguimiento, la evaluación pre y post trasplante pulmonar y en rehabilitación pulmonar (Ver kinesioterapia). • Índice de aclaramiento pulmonar (Lung clearan- ce index LCI): Aun no está disponible en Chile. Es una herramienta más sensible que la espirometría para la detección de enfermedad precoz, compro- miso de vía aérea periférica y bronquiectasias. Mide la falta de homogeneidad de ventilación a través del lavado pulmonar de múltiples respiraciones (MBW: multiple breath washout ). La prueba necesita poca coordinación y cooperación, se realiza a volumen corriente, puede ser utilizada en todos los grupos de edad y es capaz de predecir exacerbación pul- monar (39,40) . • Saturación arterial de oxígeno: Se debe realizar en cada control ambulatorio. La disminución de los valores puede indicar una exacerbación aguda o, en los casos más graves, la instalación de una insu- ficiencia respiratoria crónica oxígeno-dependiente en cuyo caso se debe realizar saturación nocturna continua (al menos 8 horas) y evaluar la necesidad de oxígeno ambulatorio. 4.4 INFECCIÓN PULMONAR 4.4.a Procesamiento de las muestras microbiológicas • Estudio bacteriológico de esputo El cultivo de esputo debe realizarse en cada control del paciente con FQ y al inicio de una exacerbación bronquial (41) • Características mínimas del laboratorio micro- biológico en FQ - El laboratorio que procesa las muestras debe cono- cer el listado de pacientes FQ - La orden y la muestra deben consignar el diagnós- tico de FQ - El laboratorio debe contar con un protocolo para el procesamiento de las muestras de pacientes con FQ - Debe utilizar los medios de cultivo recomendados en FQ (ver Tabla 7) - Debe realizar estudio de susceptibilidad - Debe tener capacidad de reportar fenotipo mucoide para los aislados de Pseudomonas - Debe tener capacidad de realizar diagnóstico para complejo Burkholderia • Consideraciones para el análisis de las mues- tras: Toma de muestra: En los pacientes FQ, la muestra pue- de ser tomada de las siguientes formas: • Hisopado oro faríngeo: Utilizar una tórula grue- sa (dacrón) hacia la pared posterior de la faringe evitando tocar las amígdalas. Se induce la tórula y toma la muestra. Colocar en frasco estéril con o sin medio de trasporte. Principal utilidad en pacientes menores de 10 años que no pueden producir expec- toración. • Secreción bronquial (esputo): Hacer una inspira- ción profunda y un esfuerzo de tos evitando con- taminación con saliva. Colocar en frasco estéril de boca ancha sin medio de transporte. Si el paciente no es capaz de ejecutar la maniobra, debe ser to- mado con kinesiólogo post técnica kinésica o con esputo inducido (solución hipertónica 5-7%). Otras consideraciones importantes: No utilice el criterio de rechazo de muestras (>10 células epiteliales en promedio con objetivo 10x) para expec- toración, aspirado traqueal y secreción bronquial. Las mues- tras de los pacientes con FQ desarrollan patógenos > 90% de las veces, independiente de la calidad de la muestra. Para el estudio de micobacterias no tuberculosas (anualmente) solo enviar esputo. Para el estudio de hongos, sirve muestra de esputo, aspirado o lavado bronco-alveolar (LBA). Tabla 6. Grados de compromiso respiratorio según registro espirométrico: VEF 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1