NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 435 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística muestras de sangre del recién nacido o en una muestra IRT / PAP (proteína asociada a pancreatitis) o IRT / DNA y otras combinaciones (19,20) . En Chile en un proyecto piloto que abarca la Región Metropolitana y la Quinta Región, se eligió la técnica de ta- mizaje IRT/PAP que es más costo efectiva y aunque produce más falsos positivos requiriendo aumentar los test del sudor para confirmar la enfermedad. La elección para nuestro país es la más adecuada dado que aún no tenemos estudio gené- tico incorporado en la canasta GES. Esta técnica de tamizaje adoptada consiste en una primera determinación de IRT en sangre del recién nacido, si este es positivo se hace determi- nación de PAP en la misma muestra (tarjeta Guthrie). Presenta la ventaja que evita que el paciente tenga que concurrir a tomarse una segunda muestra, con el riesgo de no asistir. Si este segundo test es positivo debe confirmarse la enfermedad con test del sudor. Un resultado de tamizaje positivo no diagnostica fibrosis quística, solo permite sospechar la enfermedad, que debe ser confirmada con test del sudor. (21,22) Una vez confirmado el diagnóstico el paciente debe- rá ser referido y controlado por especialista lo antes posible, no más allá de 60 días. SEGUIMIENTO DE LACTANTES CONFIRMADOS CON FQ (23,24) Conceptos generales • Control mensual por equipo multidisciplinario (pe- díatra especialista, enfermera, nutricionista, kinesió- logo, asistente social e idealmente químico farma- céutico clínico y psicólogo) • Realizar test sudor a los hermanos y medio herma- nos • Educación sobre la enfermedad al cuidador por en- fermera o médico • Tener comunicación expedita con el equipo que está a cargo (teléfono, Whatsapp) • Asesoramiento genético a los padres Manejo nutricional (ver capítulo de nutrición) • Demografía: peso, talla y circunferencia craneana en cada visita en percentiles • Lactancia materna de preferencia • Inicio de enzimas pancreáticas apenas se tenga la sospecha del diagnostico • La administración de enzimas en lactantes menores alimentados con leche materna debe ser monitoriza- da por nutricionista con experiencia del equipo FQ • Medición de elastasa fecal Intervención kinésica • Iniciar educación en técnicas kinésicas para los pa- dres con evaluación frecuente del aprendizaje, indi- caciones sobre la administración de terapia inhala- toria, cuidado del compresor y del nebulizador (ver capítulo de kinesioterapia). • Cultivos de secreción respiratoria en cada control (hisopado o esputo inducido). • Si el niño presenta síntomas respiratorios o tiene cultivos positivos seguir normas de este consenso. En los pacientes en los que no se ha realizado tamizaje o los que tengan tamizaje con resultado negativo y presen- ten alta sospecha clínica, se debe realizar test del sudor y/o estudio genético. 3.4 ESTUDIO GENÉTICO La identificación de las variantes patogénicas en el gen CFTR tiene varios propósitos. En la persona con FQ confirmada, tiene utilidad en la caracterización clínica y el pronóstico, en especial del compromiso pancreático. En los casos de duda diagnóstica, puede ser un examen confirmato- rio si se demuestra la presencia de variantes patogénicas en los dos alelos del gen. También es útil para las personas con manifestaciones oligosintomáticas, como la agenesia del vas deferens. Es además un método capaz de identificar portado- res sanos entre los parientes sanos de un caso con variantes conocidas. Hoy día es crucial para identificar pacientes con indicaciones de terapias específicas para ciertas variantes (25) y también mejora la especificidad de los programas de pesquisa neonatal. Esto hace esencial incorporar el diagnós- tico molecular y el asesoramiento genético para los padres y familia de las personas con FQ. El asesoramiento genético es el proceso de ayudar a las personas a entender y adaptarse a las consecuencias médicas, psicológicas y familiares de las enfermedades de causa genética. Integra historia médica familiar y personal para evaluar la posibilidad de ocurrencia o recurrencia de una enfermedad. La toma de decisiones informadas se basa en: educación sobre la herencia, diagnóstico, manejo, preven- ción, recursos y eventual acceso a protocolos investigación. El asesoramiento es particularmente relevante en FQ, dado su patrón de herencia autosómico recesivo implica que una pareja que ha tenido un hijo con FQ, tiene un 25% de pro- babilidades de tener otro hijo con la misma enfermedad en cada futuro embarazo. Los padres son portadores obligados y los hermanos sanos tienen 2/3 de probabilidades de serlo también. La FQ se debe a variantes que causan pérdida de la función de la proteína CFTR, codificada por el gen del mis- mo nombre. El gen está localizado en la región cromosómica 7q31 y es un gen grande, de alrededor de 200 Kb organizado en 27 exones. Se han descrito varios miles de variantes o cambios en el gen, pero la mayoría son variantes benignas (tabla 3), es decir, que no causan enfermedad. En base a estudios fun- cionales y otros criterios, la base de datos CFTR2 a la fecha contiene catalogadas como patogénicas, 48 de efecto clínico variable y 11 de significado incierto, es decir, que no hay suficiente información para catalogarlas como patogénicas o benignas (26) . Varios cambios tecnológicos y de nomenclatura, ocurridos en los últimos años, han impactado la relevancia e interpretación del estudio genético. El desarrollo de nuevas tecnologías de secuenciación, como la secuenciación masiva en paralelo o secuenciación de nueva generación, ha reducido los costos del análisis genético y ha acelerado el descubri-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1