NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 432 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística PILARES GENERALES • El médico general, frente a la sospecha del diagnóstico y de acuerdo a las recomendaciones de este documento, debe derivar al/la paciente a un centro de referencia de la red público o privada para realizar el diagnóstico. Si este se confirma, requiere el inicio precoz de un cuidado multidisciplinario. • El diagnóstico molecular tiene utilidad en la caracte- rización clínica y pronóstico, como también permite la consejería genética. En los casos de duda diagnóstica, puede ser un examen confirmatorio si se demuestra la presencia de variante patogénica en los dos alelos. • La kinesioterapia respiratoria es la principal herramienta del tratamiento respiratorio, debe realizarse en todos los pacientes, fundamentalmente por la familia, con la fre- cuencia indicada por el especialista y aumentar en los períodos de crisis o sobreinfección. • La adecuada nutrición, junto al aporte enzimático y de vitaminas liposolubles, es otro de los pilares fundamen- tales para asegurar una mejor sobrevida. La meta es que los pacientes alcancen un peso para la talla o índice de masa corporal sobre el promedio, pero sin presentar so- brepeso. 2. INTRODUCCIÓN La FQ es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, que se produce por variantes patogénicas en el gen que codifica para la proteína reguladora de conductancia de transmembrana de la FQ ( Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator CFTR), ubicado en el brazo largo del cromosoma 7q 31. A la fecha, se han encontrado más de 2000 variantes, 360 catalogadas como patogénicas. De estas últimas, la más común es la actualmente denominada p.Phe- 508del, o c.1521_1523delCTT. El defecto de la proteína CFTR provoca un trastorno del transporte de Cloruro y sodio (Na+) por las células de los epitelios. La alteración de la función del canal de cloruro lleva a la deshidratación de las secreciones de las glándulas exocrinas de las vías respiratorias, páncreas, intestino, vasos deferentes y a la eliminación de sudor con altas concentracio- nes de Cl- y Na+ (1,2) . El resultado final es el desarrollo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, compromiso sinusal, insufi- ciencia pancreática exocrina, desnutrición secundaria e in- fertilidad. Algunos pacientes, en el curso de la enfermedad, desarrollan diabetes, pancreatitis recurrente, osteoporosis, artropatía, compromiso renal y cáncer digestivo. Dado que el daño pulmonar se va produciendo con el correr del tiempo, el diagnóstico precoz y el enfoque del manejo respiratorio, nutricional y digestivo es crucial para mejorar el pronóstico de estos pacientes (3) . La expresión fenotípica de la enfermedad varía am- pliamente, dependiendo de las variantes presentes, además de otros factores modificadores tanto genéticos como am- bientales. La correlación genotipo-fenotipo ha evidenciado una relación muy compleja, especialmente en el componente pulmonar de la enfermedad (más variable y menos prede- cible). En contraste, el genotipo es un buen predictor de la función exocrina pancreática. En Chile, de acuerdo con el mestizaje existente y los estudios de las variantes y tamizaje neonatal, se estima una incidencia aproximada de 1/8.000 a 1/10.000 recién nacidos vivos, lo que significa aproximadamente 25-30 casos nuevos anuales (4) . Estudios con un panel de 36 variantes comunes en más de 300 pacientes chilenos han resultado en una detec- ción de 42% de los alelos estudiados. Entre estas variantes, predomina la p.Phe508del, al igual que en el resto del mun- do, con un 30,6 % de los alelos estudiados. Otras variantes encontradas hasta la fecha son p. R334W (3,1%), p. G542X (2,4%) y c.3849+10KbC->T con un 1,7%. Las demás varian- tes no superan el 1% cada una (5) . La baja sensibilidad del análisis molecular chileno implica que, si bien, el hallazgo de dos variantes patogénicas en un paciente confirma el diagnóstico, éste no puede ser descartado en aquellos pacientes con ninguna o sólo una va- riante identificada. Actualmente el estudio del gen permite establecer las alteraciones genéticas en ambos alelos con o sin carácter patológico productor de enfermedad. No está disponible en nuestro país, por lo que se envía a laboratorios en el extran- jero y, a la fecha, debe ser financiado por los padres. Es importante resaltar que los hallazgos clínicos y resultados del test de sudor ayudarán a establecer o descar- tar el diagnóstico. Actualmente en el país, la proporción de pacientes adultos ha ido aumentando paulatinamente, corresponde al 45 % del total, en comparación con el 7% el año 2003 y de 38% el 2011 y el promedio actual de sobrevida (27 años) es muy superior a lo reportado inicios del año 2000, (6) reflejando un mejor diagnóstico y manejo de la enfermedad. La formación de centros multidisciplinarios pediátri- cos y de adultos que se iniciaron el año 2014, apoyados por la Universidad de Alabama en Birmingham EE.UU. en convenio con el Ministerio de Salud, ha sido un pilar fundamental. En este proceso de formación de centros de atención, se han ido integrando progresivamente, junto al médico broncopulmonar pediátrico o de adulto, médicos interconsultores de subespe- cialidades, enfermera coordinadora, nutricionistas, kinesiólo- gos, psicólogos, asistente social y químico farmacéutico clíni- co. Se ha puesto especial énfasis en la mejoría del laboratorio microbiológico, en que la atención de los pacientes se realice en forma individual, en sala independiente para evitar la in- fección cruzada y se han establecido guías de atención que 1. ALGUNOS ASPECTOS CLAVES El diagnóstico, manejo óptimo y oportuno de las com- plicaciones respiratorias, nutricionales, gastroentero- lógicas y endocrinológicas de la fibrosis quística (FQ) impacta positivamente en la calidad de vida y prolonga la sobrevida de los pacientes afectados.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1