NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 45 Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 41 - 51 Actualización en espirometría y curva flujo / volumen en escolares y adolescentes SUSPENSIÓN DE MEDICAMENTOS Antes de realizar la espirometría se debe suspender el tratamiento broncodilatador, excepto que su médico indique lo contrario, según la siguiente pauta (7): • ß2 adrenérgicos y anticolinérgicos de acción corta, por 4 a 8 horas • ß2 adrenérgicos de acción prolongada, por 12 horas • ß2 adrenérgicos de acción ultra larga, por 24 horas • Anticolinérgicos de acción prolongada, por 48 horas • No es necesario suspender los corticoides inhalados, antileucotrienos ni antihistamínicos previo al examen PREPARACIÓN DEL PACIENTE Se debe realizar una breve historia clínica destinada a precisar el diagnóstico, tratamiento utilizado, motivo del examen, medicamentos en uso y detectar presencia de enfermedades infecciosas. Se pesa y mide estatura. En sujetos con marcada deformidad torácica o en aquellos que no puedan ponerse de pie, se mide envergadura (distancia medida desde la punta de los dedos medios de ambas manos, mientras el paciente mantiene las extremidades superiores extendidas al máximo en forma horizontal, medida por la cara anterior del tórax). El niño no debe acudir al examen en ayunas ni haber realizado ejercicio vigoroso al menos 30 minutos antes. El operador debe explicar al niño, en forma simple, la técnica para realizar el examen y luego demostrar la maniobra de espiración forzada. CONSIDERACIONES • El examen se realiza de preferencia de pie, aunque puede ser sentado • De preferencia debe usarse pinza nasal, aunque no es obligatorio (17). • Se pueden emplear programas de incentivo, lo que se debe evaluar individualmente ya que su efectividad es variable (18). • En escolares y adolescentes se recomienda un mínimo de 3 y un máximo de 8 maniobras. MEDICIONES Ejecución de Maniobra de Capacidad Vital Forzada • El paciente se conecta a la boquilla del espirómetro y se ocluye la nariz con pinza nasal (puede no utilizarse). • Luego respira a volumen corriente por 2 a 5 ciclos (espirómetro con circuito cerrado). • Se le solicita una inhalación rápida hasta llenar completamente de aire los pulmones (capacidad pulmonar total). • Sin pausa al final de la inspiración debe luego espirar con toda la fuerza y velocidad posible hasta sacar todo el aire, sin detenerse, por al menos 3 segundos en niños de 6 a 10 años, y más de 3 segundos en niños mayores de 10 años (7). Si este tiempo espiratorio no se logra se exige una meseta de al menos 1 segundo en la curva volumen / tiempo. Hay que asegurarse de que el paciente realizó su máximo esfuerzo • Si se requiere curva flujo/volumen inspiratoria, al finalizar la espiración el paciente debe realizar nuevamente una inspiración forzada, hasta capacidad pulmonar total. • En algunos pacientes es de utilidad recurrir a incentivos para lograr esfuerzos aceptables. CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD Y REPETIBILIDAD (2,19,20) Se deben obtener al menos 3 maniobras aceptables y de estas se eligen 2 repetibles. En la Figura 5 se describen los criterios de aceptabilidad y las zonas de las curvas donde deben observarse y en la Figura 6 se muestran ejemplos de espirometrías que no cumplen con algunos de estos criterios. Figura 5. Zonas de las curvas Flujo/Volumen y Volumen/Tiempo donde se analizan los criterios de aceptabilidad 5A. Curva Flujo / Volumen: 1. Volumen de extrapolación retrógrada (VER) menor a 150 ml o 5% de la CVF. 2. Ascenso rápido. 3. Flujo Espiratorio Máximo (FEM) definido. 4. Descenso suave sin artefactos debidos a cierre de glotis, tos, esfuerzo espiratorio variable o evidencias de fuga de aire alrededor de la boquilla. 5. Final en volumen residual, llegando al eje x. 5B. Curva Volumen / Tiempo: 1. Volumen de extrapolación retrógrada (VER) menor a 150 ml o 5% de la CVF. 6. Ascenso parejo. 7. Tiempo espiratorio según lo descrito en el texto, o meseta.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1