NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 44 Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 41 - 51 Actualización en espirometría y curva flujo / volumen en escolares y adolescentes CONTROL DE CALIDAD DE LOS EQUIPOS. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS Los espirómetros deben cumplir con requisitos mínimos, los que están establecidos y publicados en Chile y en el extranjero (2,7,11,14,15). Se describen los más importantes en la Tabla 2. CALIBRACIÓN Los espirómetros de flujo requieren de calibración diaria con una jeringa de 3 litros, debiendo obtenerse una exactitud de 15 ml o 0,5%. Se debe evaluar la linealidad, inyectando los 3 litros de volumen, con 3-5 flujos distintos (entre 2 y 12 litros/segundo) y el volumen medido para cada uno de los flujos utilizados no debe variar más de 3% (± 90 ml). El espirómetro debe ser calibrado por lo menos una vez al día cuando la temperatura sea estable, pero si ocurren variaciones diarias bruscas iguales o mayores a 3°C en menos de 30 min, debe calibrarse nuevamente (9,10) (Figura 4). Controles biológicos Consiste en realizar el examen a personas sanas, no fumadoras, de distinto sexo, talla y edad, generalmente personal del laboratorio. Deben ser al menos a 3 sujetos, realizando las mediciones una vez al mes. Se debe calcular promedio, desviación estándar (DS) y coeficiente de variación (CV = DS/promedio x 100) para VEF1 y CVF. Si los resultados se encuentran fuera del promedio +/- 2DS, ± 5% o 100 ml se requiere evaluación del equipo, de la calibración y de la técnica (6,14). Personal El examen será realizado por un profesional de la salud capacitado y certificado en la técnica y que esté habilitado para trabajar con niños. El laboratorio debe contar con al menos un médico especialista en enfermedades respiratorias pediátricas a cargo de supervisar el cumplimiento de normas de calidad del laboratorio, de interpretar los resultados y emitir el informe. Normas de higiene y control de infecciones (7) El operador debe lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente, usar boquilla individual. Idealmente utilizar filtro desechable para cada examen. Debe usarse filtro en pacientes con fibrosis quística, tuberculosis, inmunosuprimidos y portadores de enfermedades infectocontagiosas conocidas. Además, en estos casos se aconseja realizar el examen en instancias distintas que al resto de los pacientes. CONSIDERACIONES DEL PACIENTE Contraindicaciones (16) Hay contraindicaciones absolutas y relativas para realizar una espirometría en niños, las que se muestran en la Tabla 3. Tabla 2. Requerimientos mínimos de los espirómetros • Registro de tiempo espiratorio mínimo de 15 segundos. • Capacidad de medición de volúmenes de 0.5 a 8 litros en condiciones BTPS, (temperatura corporal, presión barométrica, saturación de vapor de H2O), con una precisión de ± 3% o 0.050 L (la que resulte superior). • Capacidad de medir flujos entre 0 y 14 l/s con una sensibilidad de 200 ml/s. • La resistencia total para un flujo de 14 l/s, debe ser inferior a 1.5 cmH2O/l/s; esta resistencia no debe superarse con ninguna válvula, boquilla o filtro insertado entre el sujeto y el espirómetro. • Volumen mínimo detectable 30 ml Figura 4. Comprobación de linealidad durante la calibración del equipo. Se inyectan 3l de volumen con jeringa a flujos altos (negro), medianos (azul) y bajos (verde) Tabla 3. Contraindicaciones para realizar una espirometría en edad pediátrica Relativas: • Lesiones bucales • Náuseas por uso de boquilla • Dolor torácico sin causa precisada • Cirugía torácica, abdominal, ocular y otorrinolaringológica reciente Absolutas: • Neumotórax reciente o activo • Infección activa • Hemoptisis reciente o activa • Falta de colaboración y / o comprensión

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1