NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 42 Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 41 - 51 Actualización en espirometría y curva flujo / volumen en escolares y adolescentes INTRODUCCIÓN El estudio de la función pulmonar es fundamental para la evaluación y seguimiento de pacientes con enfermedades que afecten al aparato respiratorio en forma crónica o recurrente. Desde el último consenso publicado para realizar pruebas de función pulmonar en el niño en Chile, ha habido numerosas publicaciones nacionales e internacionales que muestran importantes cambios para su realización e interpretación (1). La prueba más accesible es la espirometría, la cual evalúa las propiedades mecánicas de la respiración, midiendo los volúmenes y flujos espiratorios forzados (2,3). Para esto el paciente debe realizar una exhalación forzada desde capacidad pulmonar total (CPT) hasta volumen residual (VR), punto en el cual ya no se registra flujo de aire. Como requiere de la colaboración del paciente, se realiza habitualmente desde los 5 a 6 años, sin embargo es posible a edades menores, considerando criterios diferentes para su realización e interpretación, siendo esto motivo de otro capítulo (4). En esta revisión se presentan los aspectos necesarios para realizar e interpretar este examen en forma adecuada en escolares y adolescentes, para evitar la interpretación incorrecta y toma de decisiones que podrían afectar negativamente al paciente CURVAS Y MEDICIONES ESPIROMÉTRICAS Mientras el paciente realiza la maniobra forzada se observa el registro gráfico y numérico de los volúmenes y flujos, obteniendo 2 curvas espirométricas: la que relaciona el volumen exhalado en función del tiempo espiratorio (curva volumen / tiempo) y la que relaciona los flujos en relación al volumen pulmonar (curva flujo / volumen) (3,5). Es fundamental contar con ellas al interpretar los resultados, ya que nos indican la calidad del esfuerzo y nos orientan al tipo de alteración ventilatoria (6). Los 3 parámetros más importantes que mide la espirometría son la Capacidad Vital Forzada (CVF), Volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1), y la relación entre ambos (VEF1/CVF) (7). Normalmente, en el primer segundo se elimina la mayor parte del aire movilizable (cerca del 80% de la CVF). Los flujos espiratorios forzados útiles son el medido a 50% de la CVF (FEF50) y entre el 25 y 75% de la CVF (FEF25-75) (5). El flujo espiratorio máximo (FEM) es el mayor flujo alcanzado a volumen pulmonar alto, y su utilidad radica en determinar la calidad del esfuerzo inicial. En la Figura 1 se muestran las curvas y variables espirométricas mencionadas. El volumen residual y la capacidad pulmonar total no son medibles con la espirometría. FISIOLOGÍA Con excepción de la tos, la espiración forzada no suele ocurrir cuando se está respirando normalmente. Al realizar el esfuerzo espiratorio forzado se produce la compresión dinámica de la vía aérea, la que ocurre en el momento en que se igualan las presiones transpulmonar e intraluminal (punto de igual presión: PIP). En un paciente con obstrucción bronquial periférica este PIP se alcanza en áreas más cercanas al alvéolo, determinando una disminución precoz del flujo espiratorio, lo que se manifiesta en cambios en la forma de la curva Flujo/Volumen, tornándose más cóncava (8,9). En la curva flujo-volumen los flujos entre el 100% y 75% de la CV son dependientes del esfuerzo realizado y reflejan la resistencia de la vía aérea central intratorácica (tráquea distal, bronquios principales). La parte más distal de la curva es independiente del esfuerzo y refleja la resistencia de la vía aérea más periférica (5). La capacidad vital lenta (CVL o CV) es el volumen máximo que puede ser espirado lentamente después de una inspiración máxima (Figura 2) (3). En una persona sana, sin obstrucción bronquial, el valor de la capacidad vital realizada en forma lenta, a la velocidad que espontáneamente elige el paciente, no difiere de la realizada en forma forzada. En pacientes con obstrucción bronquial esta última produce colapso de la vía aérea con aumento del volumen residual y por lo tanto el valor de la CVF será menor que la CVL. Se menciona esta medición por su utilidad en pacientes con enfermedad obstructiva severa que no logran realizar el esfuerzo para capacidad vital forzada, para precisar el volumen de aire que el paciente es capaz de movilizar. Figura 1. Curvas y variables espirométricas CPT : Capacidad Pulmonar Total. CVF : Capacidad Vital Forzada. VR : Volumen Residual. VEF 1 : Volumen Espirado al primer segundo. FEM : Flujo Espiratorio Máximo. FEF 25, 50, 75: Flujos Espiratorios Forzados al 25, 50 y 75% de la CVF respectivamente. FIF50: Flujo Inspiratorio Forzado al 50% de la CVF

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1