NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 30 Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 29 - 33 Función pulmonar en bronquiolitis obliterante postinfecciosa parciales forzadas, obtenidas por medio de la rápida compresión tóraco- abdominal. También se evaluó la compliance estática y la resistencia pulmonar por medio de la técnica de oclusión simple. La función pulmonar se caracterizó por una severa obstrucción de la vía aérea con disminución de la distensibilidad pulmonar que no respondió a la administración de broncodilatadores tales como bromuro ipratropio o albuterol inhalados. La falta de respuesta broncodilatadora a los agonistas ß2 y agentes anticolinérgicos parece estar relacionada con la grave distorsión de la arquitectura broncopulmonar secundaria a la obliteración bronquiolar. Estos hallazgos sugieren que estos pacientes tienen graves alteraciones en la distensibilidad y retracción elástica pulmonar, probablemente causada por fibrosis (17). Si bien la función pulmonar en lactantes es un pilar importante para el diagnóstico de BOPI, estas pruebas se encuentran solo disponibles en pocos centros especializados. SEGUIMIENTO DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN LACTANTES, PREESCOLARES Y EN EL NIÑO MAYOR Lactantes Un trabajo realizado en 11 pacientes con BOPI muestra que luego de 1 año de evolución la función pulmonar, estudiada por la técnica antes mencionada, se mantiene severamente comprometida y sin cambios significativos (16) (Figura 1). Preescolares En este grupo etario son pocos los estudios que están disponibles para evaluación de la función pulmonar, debido a la falta de colaboración y destreza. No hay estudios publicados de espirometrías en pacientes con BOPI a esta edad. Se describen estudios con técnica de oscilación forzada que requieren mínima colaboración, son sencillos de realizar, sensibles y útiles en pacientes con patologías obstructivas. Los pacientes con BOPI demostraron un aumento de la resistencia pulmonar con un patrón que sugiere compromiso de la vía aérea periférica. (17-19) Figura 1. Paciente de 17 años de edad, que a los 8 meses de vida presentó bronquiolitis severa por Adenovirus que requirió asistencia ventilatoria mecánica y desarrolló bronquiolitis obliterante. A) Radiografía de tórax con atrapamiento aéreo e imágenes sugestivas de bronquiectasias. B) Tomografía de tórax que muestra patrón en mosaico, bronquiectasias y atelectasia. C) Seguimiento de la función pulmonar desde el primer año de vida hasta los 17. Se informan los valores de V’maxFRC durante los 2 primeros años de vida y los valores del VEF 1 .
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1