NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 27 Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 23 - 28 Neumonía viral grave en lactantes a Ventilación de alta frecuencia (VAFO). Como estrategia de rescate: membrana de circulación extracorpórea ECMO, ya sea para la falla hipoxémica o hipercapnica o para el escape aéreo grave, no manejable por métodos convencionales. La sobrevida para pacientes pediátricos respiratorios en ECMO es de 58% (ELSO, Feb 2019) y la neumonía viral es la principal causa de conexión en éste grupo etario. Se adjunta algoritmo de manejo. (fig. 2) Óxido Nítrico: gas inhalado que se utiliza como vasodilatador directo de la vasculatura pulmonar, mejorando la relación V/P en los pacientes con SDRA. Se utiliza en los casos de hipertensión pulmonar documentada por ecografía o en la falla respiratoria hipoxémica. Es una terapia de rescate de alto costo y no disponible en todos los centros, por lo cual se recomienda utilizar en casos refractarios a otras medidas. Se indica a 20 ppm, demostrando una respuesta positiva a los pocos minutos en saturometría y en gases arteriales. Se puede intentar 40 ppm, aunque no se ha demostrado que sea más efectivo. INMUNOPROFILAXIS Con respecto a VRS, los esfuerzos para obtener una vacuna efectiva hasta ahora han sido infructuosos, pero existe la inmunización pasiva contra éste virus que contiene anticuerpos monoclonales inmunizados IgG1 (Palivizumab ®), para administración intramuscular mensual, en grupos de riesgo durante los meses de invierno (5 dosis). Su efectividad se mide al demostrar una reducción de las tazas de hospitalización de 39-82% (6). Recomendado en el 1er año de vida en prematuros con DBP < 32 semanas y < 29 sin DBP menores de 9 meses (9,15) y pacientes cardiópatas. Virus Influenza , El brote de Influenza estacional causa cada año entre 250.000 y 500.000 muertes en el mundo (WHO, 2008); hasta la actualidad se reconocen 4 pandemias entre el siglo 20 y el 21, siendo la última la del año 2009. Es por ello se recomienda la vacunación universal, principalmente enfocada a grupos de riesgo. Esta vacuna es inactivada, constituida por partículas virales, hemaglutininas que forman parte de la superficie viral. La vacuna “trivalente” brinda protección contra virus Influenza A (H1N1), (H3N2) y virus Influenza B, las vacunas “tetravalentes” mezclan 2 antígenos de virus A y B. Las vacunas actuales proveen una protección sub-optima con un rango entre 10-60%. Los niños son vectores primarios y desempeñan un papel pivotal en el contagio. En comparación con los adultos, los niños tienen más probabilidades de adquirir influenza, son el primer grupo en contraerla durante brotes estacionales, diseminan mayor cantidad de virus y durante un tiempo más prolongado, tienen mayor riesgo de hospitalización, aún sin tener otros factores de riesgo asociados (14). PRONÓSTICO Se asocia una taza de mortalidad de < 1% en los pacientes que requieren VMI, en pacientes sanos y 5% o más en pacientes con morbilidades asociadas. CONCLUSIONES La neumonía viral y bronquiolitis son la principal causa de morbilidad específica en la edad pediátrica. La mejoría en las técnicas de detección nos ha permitido identificar nuevos virus que se relacionan como agente causal, con algunas diferencias en su presentación clínica y evolución. Cabe destacar dentro de éste grupo a ADV, virus que se relaciona a cuadros graves de SDRA, que pueden dejar lesiones secuelares irreversibles en el pulmón. Los pilares en el manejo siguen siendo hidratación- nutrición adecuada y oxigenación –soporte ventilatorio en los casos mas severos. El autor declara no tener conflictos de Interés con respecto a los contenidos de ésta publicación. REFERENCIAS. 1. Guía Clínica Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo Ambulatorio en Menores de 5 años. Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), 2ª Edición y Actualización 2013. 2. Bilan N, Dastranji A, Ghalehgolab A. Comparison of the Spo2/FiO2 Ratio and the PaO2/FiO2 Ratio in Patients With Acute Lung Injury or Acute Respiratory Distress Syndrome. Figura 2. Esquema manejo soporte respiratorio en neumonía viral grave. Oxigenoterapia > 50% o aumento Aumento de trabajo respiratorio pausa respiratoria o Apnea Intubación + Ventilación mecánica invasiva Modalidad: Presión control - Volumen control Intubación + Ventilación mecánica invasiva Modalidad: Volumen control - Presión control Diferencia de Presión (DP) < 16 Volumen corriente < 8 cc/kg medir autoPeep - Atrapamiento aéreo (Rx) CNAF 1-2 cc/kg de flujo O2 para satuación >93->100% Bipap iniciar: iPap 8 + ePap 5 + O2 CPAP 6-7 cm H2O + O2 CO2 - Hipoxia Patrón condensante I niciar con PMVA 5 puntos > a VMC Reclutamiento (considerar) Iniciar con misma PMVA 5 o menor VAFO Patrón obstructivo Falla Hipoxémica Refractaria Prueba con IN0 20 ppm Ecocardio previa: HTP? fracaso manejo convencional ECMO
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1