GLAUCOMA

37 Glaucoma - Tips, consejos y experiencias En la gonioscopía de los casos de glaucoma congénito primario, podemos encontrar los siguientes hallazgos o tipos de ángulo camerular. Tipo I. Persistencia de restos mesodérmicos. La característica gonioscópica es la ausencia de la banda del cuerpo ciliar, que no se ve porque está oculta por los restos mesodérmicos patológicos que están detenidos en su evolución, en el séptimo mes de vida intrauterina. Este tejido mesodérmico patológico tiene el aspecto de un tejido esponjoso más bien compacto, que puede llegar a ocultar la pared externa en distintos grados, inclusive hasta la línea de Schwalbe32. Fig. 18. Tipo II. Aplasia de los restos mesodérmicos patológicos. La base del iris se encuentra como soldada a la línea de Schwalbe como en una sinequia, mientras que la raíz de la misma se ha desarrollado poco, como si la base de la raíz del iris se hubiera desplazado a la altura de la línea de Schwalbe (“falsa inserción alta del iris”). Hay un desplazamiento del seno que queda formado por una pared corneal hasta la línea de Schwalbe y una pared iridiana. Fig. 19. Si bien clásicamente se han descrito como hallazgos gonioscópicos estos dos tipos de ángulo, los autores encuentran senos camerulares con visualización de todas las estructuras, y persistencia escasa de restos mesodérmicos en gran número de pacientes con glaucoma congénito, lo que evidencia que las alteraciones del seno son microestructurales, como se han descrito, y no visibles en nivel gonioscópico33-34. Biomicroscopía Ultrasónica (UBM). El estudio de la biomicroscopía ultrasónica nos permite realizar un estudio de ultrasonido de alta definición en la cámara anterior, el ángulo, el iris y la cámara posterior, identificando alteraciones no visibles a simple vista, por estar anatómicamente ocultas, o que no pueden ser valoradas con exámenes de rutina por el edema y opacidad corneal presente en muchos de los casos de glaucoma infantil35-36. Los datos que se deben considerar al examinar un bebe con glaucoma congénito con UBM son: • Grosor Central Corneal (CCT): Es medido entre la superficie central interna hasta la externa. • Profundidad de Cámara Anterior (ACD): desde el centro del endotelio a la capsula anterior del cristalino. • Grosor del Cristalino: Se mide desde la parte central de la cápsula anterior a la cápsula posterior. • Largo Zonular: Se evalúa desde la punta del proceso ciliar al ecuador del lente. • Profundidad de Cámara Posterior (PCD): Desde el epitelio pigmentado del iris a la primera fibra zonular visible. Figura 18. Presencia de Goniodisgenesias que se observan como un tejido compacto grisáceo que cubre las estructuras del ángulo de la cámara anterior. Figura 19. Pseudoinserción alta del iris.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1