36 Glaucoma congénito Biomicroscopía con lámpara de Hendidura. El segmento anterior se evalúa con la lámpara de hendidura manual, o una lámpara normal, adaptada a quirófano, normalmente quitándole la mentonera, y evaluando al paciente anestesiado en decúbito con la cabeza lateralizada. Es una parte muy importante de la evaluación para no solo determinar si existe glaucoma, sino que permite ayudar a determinar el tipo de glaucoma. Se debe evaluar la córnea en busca de embriotoxon posterior, edema corneal, opacidades o estrías de Haab. El uso del haz oblícuo y alta magnificación puede ayudar a identificar hallazgos ocultos en la córnea. A veces se logra identificar distrofias corneales que son diagnósticos diferenciales en niños con opacidad corneal, referidos como sospechosos de glaucoma, especialmente cuando los diámetros corneales son normales. La presencia de aumento del diámetro de la córnea, y las rupturas de la membrana de Descemet, son indicativas de presión intraocular elevada, y en los estudios de control, pueden significar que la PIO no ha sido completamente controlada. Al evaluar buscando anormalidades en el iris y la pupila, podemos identificar el tipo de glaucoma, cuando son secundarios19. Además, al identificar la presencia de cataratas, puede influenciar en el diagnóstico y la elección del manejo quirúrgico. Gonioscopía. El examen de la gonioscopía en el glaucoma congénito se debe realizar siempre y cuando la opacidad y el edema corneal nos lo permita, ya que, con esta evaluación, al igual que en el adulto, podemos hacer el diagnóstico correcto de la causa del glaucoma, y decidir adecuadamente la conducta quirúrgica precisa para el caso31. Fig. 17. Figura 16. Biomicroscopía con lámpara de hendidura en quirófano. Figura 17 a-b. Gonioscopía bajo anestesia general.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1