GLAUCOMA

33 Glaucoma - Tips, consejos y experiencias En niños más grandes se puede ya medir Agudeza Visual, con cartillas de dibujos o formas familiares, siempre evaluando visión mono y binocular. Si hay nistagmus se debe evaluar de forma monocular, con oclusión parcial, con esfera +10, y no con oclusión completa, porque se exacerba nistagmus y, no se puede determinar la agudeza visual real. También evaluar la motilidad ocular examinando el paralelismo ocular, conservado o no, al ver el reflejo rojo y los reflejos pupilares. Se debe hacer el examen del fondo de ojo, dilatando la pupila con tropicamida + fenilefrina, 1 gota cada 15 minutos 2 o 3 veces, y se realiza esquiascopía o autorrefracción computarizada según edad y colaboración (Fig.11). En los niños con glaucoma y buftalmos, se pueden hallar astigmatismos miópicos irregulares, si tienen estrías de Haab, y astigmatismos miópicos compuestos en buftalmos19. Luego de dilatar pupila, con el oftalmoscopio binocular indirecto realizaremos el fondo de ojo, siendo fundamental la visualización detallada de la papila y los signos de daño glaucomatoso, de preferencia apoyados con una fotografía con Oftalmoscopia Digital Indirecta (ODI) o al menos, un dibujo/esquema, que son importantes recursos indispensable para el seguimiento de la enfermedad. Desde los 4 o 5 años de edad, si bien lo ideal es el examen detallado de la papila con lente de 90/78 D, esta práctica es difícil en los niños; por lo cual el oftalmoscopio directo es un recurso de gran utilidad, y un excelente recurso para documentar en todas las edades, y medir el tamaño de la papila proyectando el spot más chico. (si la papila no excede el spot es normal, si es mayor es megalopapila y si es menos micropapila). Fig.12. Si contamos con tonómetro de rebote, podemos realizar la tonometría sin anestesia general en lactantes. La tonometría con Perkins o Goldman requieren buena colaboración, siendo posible desde los 5 años según el niño. También nos auxilia en muchos casos la tonometría digital por palpación comparativa. Evaluación bajo anestesia general. En el examen en el consultorio consultorio realizamos la evaluación clínica y del estado del paciente. Nos permite obtener un diagnóstico clínico, o, al menos, crear una sospecha de diagnóstico. Sin embargo, debido a la poca colaboración de parte de los pacientes de muy corta edad, siempre es necesario realizar una Evaluación Bajo Anestesia General (EBAG), para confirmar el diagnóstico, y obtener los datos necesarios, para conocer la progresión o descompensación de la enfermedad19. Figura 11. Esquiascopía. Figura 12. Megalopapila con excavación glaucomatosa.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1