305 Glaucoma - Tips, consejos y experiencias complicaciones conjuntivales, como dehiscencia de herida, mayor inflamación en cámara anterior y queratitis. Actualmente no existe un consenso con respecto a su utilidad en el postoperatorio. Los dispositivos valvulados o restrictivos no requieren un manejo especial para la PIO, ya que su sistema funciona desde que se prepara el dispositivo antes de la cirugía, por lo tanto, posterior al procedimiento se eliminan todos los medicamentos hipotensores tópicos y sistémicos. Sin embargo, los dispositivos no valvulados tienen un seguimiento distinto en cuanto a la PIO, ya que depende del tipo de mecanismo que se haya utilizado para restringir el flujo en la cirugía y del método de control tensional temporal. Una vez que se “abre” el flujo del dispositivo, deben eliminarse los hipotensores, y es importante saber que puede verse una hipotonía significativa en algunos casos, motivo por el cual en esta transición debe acortarse el seguimiento, y en los ojos donde se incrementa la inflamación, acortar y extender el uso del esteroide tópico. El uso de antifibróticos como Mitomicina C, 5 fluorouracilo, Ologen, y antiangiogénicos es controversial, ya que existe evidencia de su utilidad para disminuir la fase hipertensiva y mejorar la sobrevida de los DDG, pero también existen estudios que no muestran diferencia que justifique su uso. Actualmente no hay un consenso para recomendar su uso. TIP: • El control de la inflamación postoperatoria y la eliminación de la fase hipertensiva, están asociados con un mejor pronóstico a largo plazo para la función de los DDG. • Existe evidencia de que el uso de supresores de HA tópicos o sistémicos disminuyen el riesgo de fibrosis y falla, al reducir el flujo de HA con factores proinflamatorios hacia el espacio subconjuntival20-21. Algunos autores recomiendan su uso en todos los pacientes, y otros recomiendan empezar a utilizarlo una vez que la PIO llegue a 10 mmHg. COMPLICACIONES A continuación, se describen las complicaciones más frecuentes cuando se implanta un dispositivo de drenaje, y las recomendaciones para solucionarlas. Intraoperatorias: Daño al dispositivo: Cuando se daña al sistema valvular, existe amputación del tubo o ruptura de plato. Se recomienda reemplazarlo por uno nuevo en ese momento. Sutura de tracción corneal de espesor completo: Puede generar hipotonía al traccionar el globo ocular por salida de HA, lo cual puede entorpecer y dificultar el procedimiento. Si se identifica, debe de colocarse en un sitio diferente y si la hipotonía es marcada, presurizar la cámara anterior con viscoelástico. Hemorragia que impide visualización: Identificar la fuente de la hemorragia, aplicar presión, si no cede pueden utilizarse esponjas con un vasoconstrictor como adrenalina. En caso de sospechar que la fuente es más posterior, puede extenderse la disección y cauterizar el origen. Siempre debe haber visualización adecuada. Perforación del globo ocular durante sutura de tracción, sutura de plato a epiesclera, o túnel escleral: Puede provocar daño a retina que requiera manejo con láser o crioterapia. Debe interconsultar al cirujano de retina y vítreo para su manejo transoperatorio, o en el postoperatorio inmediato14-22. Tubo con toque endotelial: Debe recolocarse utilizando otro túnel para que quede en un plano paralelo al iris. Si el paciente es pseudofáquico, se recomienda colocarlo en el sulcus. Tubo largo: Debe recortarse. Tubo corto: Puede alargarse con un extensor de tubo o cambiarse por un dispositivo nuevo. Está descrito el uso de angiocatéter para extensión del tubo23. Otra posibilidad es avanzar el cuerpo valvular para dejar el tubo en la cámara anterior. Agujero conjuntival: Debe repararse utilizando una sutura delgada de monofilamento como nylon 10-0. Daño a estructuras de segmento anterior: Durante diversas maniobras puede traumatizarse el endotelio y Descemet, el iris (iridodiálisis, perforación
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1