29 Glaucoma - Tips, consejos y experiencias Tengamos en cuenta que debajo de los 5 años las tonometrías son “anecdóticas”, y poco confiables, porque la córnea aumenta su diámetro hasta los 2 o 3 años, y la esclera es elástica, y se puede adelgazar generando buftalmos (aumento del tamaño del globo ocular) (fig.1) hasta los 5 años generalmente. Para agrandar la córnea, producir estrías de Haab por ruptura de Descemet, y generar la expansión y adelgazamiento de la esclera, las presiones son realmente, mucho mayores que la que obtenemos con el tonómetro y a veces la palpación, es la que nos revela un ojo duro. A partir los 5 años la presión ocular es confiable, porque ya, la córnea no aumenta de tamaño ni el largo axil, pero se debe considerar que, la PIO de un niño de 5 hasta los 14 años no debe ser mayor de 18 mm Hg, es decir una PIO confiable y mayor de 18 mmhg en un paciente con corneas con grosor normal requiere estudiarlo como sospechoso de glaucoma2-3. FORMA DE PRESENTACIÓN Los pacientes llegan a la consulta derivados por el neonatólogo, el pediatra, o mayormente por inquietud de los propios padres. En general las primeras manifestaciones se presentan al nacimiento o inmediatamente después de las primeras semanas de vida. Si es unilateral la consulta es más temprana. Si los dos ojos están afectados y sólo existe buftalmía, casi con seguridad puede afirmarse que se demora la consulta porque los padres piensan que es un “hermoso niño con ojos grandes” y se llega más tarde al diagnóstico. El oftalmólogo debe saber que, aunque el glaucoma sea bilateral, los síntomas no se presentan generalmente igual en ambos ojos. Si el glaucoma congénito se evidencia desde el nacimiento, los signos y síntomas más frecuentes y por orden de aparición son: 1° Córnea edematosa 2° Fotofobia 3° Epífora 4° Aumento del diámetro corneal (enfermedad descompensada). La opacificación brusca de la córnea por rotura del endotelio y la Descemet con edema lleva al paciente a la consulta de urgencia. El niño puede manifestar fotofobia (por irritación de las ramas sensitivas del nervio trigémino), epífora, blefaroespasmo, enrojecimiento y estornudos frecuentes. Además, se acompaña de signos generales como llanto, irritación, mala alimentación, etc.. Después del año de vida es muy rara la fotofobia como signo de inicio. El aumento del segmento anterior, como ya se expresó, suele aparecer hasta los cuatro o cinco años. A veces, por falta de experiencia en el diagnóstico, se atribuyen la epífora y el enrojecimiento a conjuntivitis u obstrucción lagrimal, inclusive es posible la coexistencia de obstrucción de vía lagrimal y glaucoma, por lo cual los autores realizan tonometría de rutina en todo procedimiento de sondaje bajo anestesia general. La obstrucción de vía lagrimal presenta muchas veces reflujo a la compresión del saco lagrimal que ayuda al diagnóstico diferencial5. EVALUACIÓN EN EL CONSULTORIO Mientras preguntamos acerca de antecedentes personales, familiares y motivo de consulta, evaluamos la actitud visual del paciente5. Interrogatorio. Las preguntas comunes que se deben realizar a los padres, o los adultos que llevan al niño son normalmente:̵̵ ¿Y cuándo comenzó el cuadro?̵̵ ¿Qué es lo que llama más la atención?̵̵ ¿Qué síntomas notan los padres? ̵̵ ¿El niño come y duerme bien, está muy irritable?̵̵ ¿Se tira los pelos de la cabeza o se araña la cabeza? (signo de dolor relatado por las madres)̵̵ Antecedentes personales de prematurez, enfermedades del embarazo, vacunación (rubeola).̵̵ Tratamientos con corticoides.̵̵ Antecedentes familiares de glaucoma o síndromes. Observación clínica. Debemos evaluar si el ojo es normal o no a simple vista.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1