252 Trabeculectomía suprayacente4 (Fig. 6). También existen diferentes técnicas de suturas removibles, que permiten tener un buen control de la PIO en el post operatorio inmediato, evitando los riesgos de complicaciones relacionados a la hipotonía, que se van liberando progresivamente, según la necesidad de reducir la presión intraocular14. Sutura conjuntival. Este cierre si debe ser hermético, teniendo cuidado de llevar lejos del área de filtración los labios libres de la Tenon y conjuntiva. En casos de incisión base limbo, se puede suturar Tenon con puntos continuos y luego conjuntiva. En casos base fórnix, se recomienda traccionar la conjuntiva y Tenon hacia el limbo y hacer puntos de fijación laterales, que creen una presión de los tejidos hacia el limbo pudiendo después realizar un punto central de colchonero que garantice el cierre hermético de la conjuntiva. Fig.7. Reformado de Cámara. Al terminar la cirugía es importante utilizar la paracentesis previamente realizada para inyectar solución al interior del ojo, esto permite4:̵̵ Reformar la cámara anterior̵̵ Verificar permeabilidad de la iridectomía y el ostium trabecular̵̵ Comprobar paso de humor acuoso a espacio subconjuntival, con formación de ampolla amplia, plana y posterior̵̵ Detectar áreas de fuga por mal cierre conjuntival u ojales que se puedan haber realizado en la manipulación de la conjuntiva. Control post operatorio. Al terminar la cirugía se recomienda el uso de gotas cicloplégicas, y la oclusión del ojo con ungüento de antibiótico y parche. El tiempo del parche puede variar de varios días en ojos con alto riesgo de complicaciones (conjuntivas fibróticas, perforación accidental de la conjuntiva), a solo uno en casos de pacientes con ojo ciego contralateral3-4. Figura 6. Sutura del flap escleral con dos puntos simples y enterrados. Figura 7. Cierre Conjuntival con 2 puntos de tracción laterales y un punto central de colchonero.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1