24 Glaucoma de Ángulo Abierto Dr. Rodolfo Pérez Grossmann Dr. Manuel José Justiniano Se caracteriza por ser un cuadro usualmente asintomático, que se detecta al realizar un examen oftalmológico completo e investigando factores de riesgo importantes como antecedentes familiares, raza, uso de corticoides, hipo o hipertensión arterial1. Es el tipo más común de Glaucoma en el mundo (El 55% en Bolivia), y una importante causa de daño visual, ya sea por su diagnóstico tardío o su mal manejo en las consultas de atención primaria2. Se pueden dar de forma primaria (osea, sin una causa aparente en el sistema de drenaje ocular) o por alteraciones visibles en la salida del humor acuoso1-3-4-5: GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO ABIERTO Es el típico cuadro crónico y progresivo, que evoluciona silenciosa (sin presentar sintomatología) y lentamente en el tiempo, llevando a perder o comprometer la visión; encontrándose al examen usualmente la presión intraocular elevada, con factores de riesgo asociados, y en el examen de gonioscopía no se evidencia alteraciones anatómicas en el ángulo irido corneal, confirmándose con el característico daño en la cabeza del nervio óptico detectado con la oftalmoscopia, y este daño de las fibras nerviosas y del campo visual correspondiente es detectado en los estudios complementarios de retinografía, OCT (Tomografía de Coherencia óptica) y campimetría o perimetría. Se debe hacer un buen examen gonioscópico para descartar alteraciones a nivel del angulo iridocorneal y confirmar que sea primario y luego examinar adecuadamente el nervio óptico y fibras retinales (células ganglionares) para evidenciar la magnitud del daño, ya que la presión objetivo para el tratamiento va a dependerde ello (mientras más daño, se necesita presión más baja) y de esta manera evitar la perdida de visión. HIPERTENSIÓN OCULAR La hipertension ocular es cuando el paciente es asintomático y presenta presión intraocular elevada, sin daño detectable en la evaluación clínica de la cabeza del nervio óptico o en los estudios complementarios de fibras nerviosas peripapilares o perimaculares y en el campo visual, con o sin factores de riesgo asociados. Es importante recalcar que la hipertensión ocular, no es por la sobreestimación de esta por los resultados de la paquimetría o por otras causas de error al tomar la presión intraocular.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1