22 Clasificación del Glaucoma Glaucoma congénito. El glaucoma pediátrico representa la tercera causa de ceguera en la población infantil. Y su clasificación, es diferente al del resto de los glaucomas. Existen muchas clasificaciones lo cual ha provocado controversias en la terminología. Por ello en Vancouver, en julio de 2013, se realizó el 9th Consenso de Glaucoma Infantil de la World Glaucoma Association, donde se estableció una nueva clasificación, que es actualmente la más aceptada4 (fig.2). Se pueden clasificar los glaucomas congénitos en dos tipos: Glaucoma de la infancia primario. ̵̵ Glaucoma congénito primario: Con tres tipos según la edad de inicio: • Neonatal (0-1meses) • Infantil (1-24 meses) • Tardío (> 24 meses) - Glaucoma juvenil de ángulo abierto. Glaucoma de la infancia secundario.̵̵ Glaucoma asociado a anomalías oculares no adquiridas: Anomalías de predominio sistémico presentes al nacimiento y que pueden asociarse o no a manifestaciones sistémicas. Incluye condiciones de alteraciones predominantemente oculares presentes al nacimiento que pueden o no estar asociadas a signos sistémicos.̵̵ Glaucoma asociado a enfermedades sistémicas o síndromes no adquiridos: Incluye enfermedades o condiciones de predominio sistémico presente al nacimiento y que puede asociarse a signos oculares. ̵̵ Glaucoma asociado a patología ocular adquirida: Cumple con la definición de glaucoma después que la condición adquirida es diagnosticada. Una condición adquirida es aquella que no es hereditaria o presente al nacimiento pero que se desarrolla después.̵̵ Glaucoma secundario a cirugía de catarata: Conocido como glaucoma del afáquico, tiene particularidades clínicas y evolutivas que merece tratamiento aparte. Figura 2. Glaucoma primario infantil - Glaucoma Congénito Primario - Glaucoma Juvenil de Angulo Abierto Glaucoma secundario infantil - Glaucoma asociado con anomalías oculares no adquiridas: • Anomalía de Axenfeld-Rieger • Anomalía de Peters • Ectropión uveal congénito • Hipoplasia congénita iris • Aniridia • Persistencia vasculatura fetal (glaucoma previo a cirugía catarata) • Melanocitosis Oculo Dermal (nevus de OTA) • Distrofia Polimorfa Posterior • Microftalmos • Microcornea • Ectopia lentis (simple o pupillae) - Glaucoma asociado con enfermedad o síndrome sistémico no adquiridos: • Desordenes cromosómicos (Down) • Enfermedad del tejido conectivo (Marfan. Weill-Marchesani. Stickler) • Desordenes metabólicos (Homocistinuria. Lowe. Mucopolisacaridosis) • Facomatosis (NF 1 y 2. Sturge-Weber. Klippel-Trenaumay-Weber) • Rubinstein-Taybi • Rubeola congénita - Glaucoma asociado con condiciones adquiridas: • Uveítis • Trauma (hifema, recesión angular, ectopia lentis) • Corticoides • Tumores (ocular/órbita, benigno o maligno) • Retinopatía de la prematuridad (ROP) • Post cirugía (no catarata) - Glaucoma post cirugía de catarata CLASiFiCACiÓN GLAUCOMA EN LA INFANCiA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1