GLAUCOMA

214 Pseudoexfoliación Capsular En el postoperatorio, es muy común la aparición de fimosis de la capsula23, con la visión borrosa, y el astigmatismo que suele producir (fig. 12). Produce una alteración en la permeabilidad de los vasos Iridianos, en los que se observa en la angiografía un patrón similar a la retinopatía diabética, con áreas de isquemia, neovasos. También existe un aumento de un 30% en la frecuencia de obstrucción de rama venosa retinal24, por lo que la pseudoexfoliación, debe ser descartada en todo caso de Oclusión de rama o de vena central de la retina, y siempre tratar con antiangiogénicos, incluso en la forma no isquémica, en lo posible dentro de las 24 horas, lo que permite una más rápida recuperación de la anatomía y la agudeza visual. CONCLUSIÓN El Síndrome de Pseudoexfoliación es una enfermedad sistémica, ya que se han hallado depósitos de material en conjuntiva, piel, cerebro, hígado, corazón, riñón y otros tejidos. El ojo es el órgano más afectado25, produciendo un daño de todos sus tejidos, manifestándose con endoteliopatía, iridopatía, alteración del cristalino y la zónula, lesiones e inflamación en cuerpo ciliar (fig. 13) y retina periférica, ruptura de la barrera hemato-ocular, y al asociarse a hipertensión ocular, por su alteración de la malla trabecular y el sistema de drenaje, provoca una neuropatía óptica glaucomatosa, con su característica alteración del campo visual. Siempre sospechar de esta condición en casos de asimetría de los signos oculares, y también un dato importante es la presencia de hipoacusia unilateral o asimétrica. Para esto es importante la realización de la gonioscopía de forma regular1, para identificar la aparición de la línea de Sampaolesi, como signo precoz y patognomónico (fig. 14). Figura 12a y b. Fimosis Capsular en diferentes etapas. Figura 13. Depósitos de pseudoexfoliación en el cuerpo ciliar visibles a través de una iridotomía (flecha roja). Figura 14A y B. Ejemplo de líneas de Sampaolesi.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1