182 Glaucoma inducido por el cristalino Se ha debatido también el sexo como un factor de riesgo, con una predominancia del sexo femenino, reportado tan alto como 3:1, pero este no ha sido un hallazgo consistente. En un estudio realizado por Elgohary et al. se encontró un aumento en el grosor del cristalino y glaucoma facomórfico en pacientes con anemia de Fanconi7. El glaucoma facomórfico se puede dar en ambos ojos con cámara anterior estrecha, o en cámara anterior profunda, ya que la patología se encuentra en la catarata intumescente, no en la configuración del iris, como en el glaucoma primario de ángulo cerrado8. El diagnóstico de glaucoma facomórfico se basa clínicamente en un aumento de la PIO sobre 22mm Hg y que puede alcanzar 50 Mm de Hg o incluso más, se adiciona la presencia de una catarata intumescente junto con signos como edema corneal, pupila en dilatación media, inyección conjuntival, y una cámara anterior estrecha en la parte central. El paciente refiere dolor ocular, ojo rojo, fotofobia, lagrimeo, náuseas, en ocasiones episodios de vómitos y disminución marcada de la agudeza visual. La gonioscopía puede realizarse, pero en algunos casos da pocos datos, debido a la presencia de edema corneal por PIO elevada. Es en estos casos especialmente, en los que la biomicroscopía por ultrasonido (UBM) tiene excelentes resultados en la descripción de los hallazgos del segmento anterior, y ayuda en el diagnóstico de la determinación del tipo de glaucoma que tiene el paciente9. Las mejoras en los sistemas de salud, el acceso a la atención médica oportuna y la aparición de nuevas y modernas técnicas quirúrgicas para el manejo de la catarata, han disminuido la incidencia de este tipo de glaucoma, sin embargo, es aún un problema en países en vía de desarrollo, por el poco acceso a los sistemas de salud y una expectativa de vida que cada vez va en aumento. El manejo inicial del tratamiento del glaucoma facomórfico, es bajar la PIO con combinaciones de antiglaucomatosos tópicos, acetazolamida sistémica, manitol intravenoso o Iridoplastía o iridotomía según el caso10. En el glaucoma facomórfico el cierre angular persiste después de la iridotomía láser, junto con la presencia de un cristalino que es grande para el tamaño del ojo y está «cataratoso»11. Todos estos tratamientos han mostrado ser opciones iniciales efectivas, y una vez controlada la PIO, se debe llevar al paciente a cirugía de catarata. La cirugía de catarata en el glaucoma facomórfico avanzado, tiene más riesgos que una cirugía de catarata convencional, ya que en este hay una cámara anterior estrecha, descompensación corneal, una PIO elevada, presión vítrea positiva, dificultad en mantener una cámara anterior formada durante la cirugía de facoemulsificación, riesgo aumentado de roturas en la capsula anterior y posterior, prolapso del iris, hemorragia supracoroidea durante la cirugía y desprendimiento coroideo post operatorio12. Por este motivo es recomendable establecer un diagnóstico de RIESGO de CIERRE ANGULAR FACOMORFICO. Cerca al 80% de los pacientes después de la cirugía de catarata no requieren medicación antiglaucomatosa y se resuelve el cuadro de glaucoma13. PAPEL DE LA BIOMICROSCOPÍA ULTRASÓNICA La UBM fue descrita originalmente por Pavlin, Sherar y Foster14, e, inicialmente se basó en el uso de sondas de 50, 75 y 100MHz las cuales proveían una gran resolución de las estructuras de la cámara anterior, pero estos primeros equipos tenían una visión limitada, segmentada de la cámara anterior, requiriéndose hasta tres tomas para visualizar la cámara anterior por medio de reconstrucción de imágenes, sus imágenes tenían una resolución axial y lateral de aproximadamente 50 y 25μm, respectivamente. La penetración del sonido era de 4 a 5mm, y se obtenía imágenes en un campo de 5×5mm con 256 líneas de imagen vertical o modo A, a una ratio de 8 imágenes por segundo. En esa época se podía medir estructuras intraoculares con una resolución axial de 5 a 10 veces mayores que el ultrasonido convencional de 10MHz. Actualmente se realiza el examen con sondas desde los 25 hasta los 50 MHz, las más avanzadas, presentan una frecuencia de 50 MHz, con una sonda que barre una línea de examen de 16 mm (Fig. 6), es decir en una sola imagen abarca la totalidad de la cámara anterior sin necesidad de reconstrucciones, permitiendo mejores y más exactas medidas. Tiene dos áreas focales de interés, una a cuerpo ciliar y otra al cristalino, es decir, 10 a 13
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1