GLAUCOMA

16 Patofisiología del Glaucoma Dr. Manuel José Justiniano La enfermedad del glaucoma es una neuropatía óptica que produce un daño característico en la cabeza del nervio óptico. Este daño es morfológico y funcional. El daño morfológico consiste en el aumento de la excavación y aumento de la relación copa-disco, con alteración de los tejidos conectivos de la lámina cribosa1. El daño funcional resulta en el desarrollo de patrones de disfunción visual característicos. El glaucoma es considerado como una enfermedad multifactorial, siendo parte de un complejo grupo de condiciones, en los que participan varias etiologías y factores de riesgo. Nuevas evidencias indican que en la patogénesis del glaucoma participan varios caminos que se pueden interconectar, como el aumento de la presión intraocular, hipoxia y alteración en el flujo sanguíneo en el nervio óptico, stress oxidativo, excitotoxicidad e incluso, procesos autoinmunes2. TEORÍA MECÁNICA El aumento de la presión intraocular sigue siendo considerada como el principal factor de riesgo al desarrollo y progresión de la enfermedad3-4, aunque su hallazgo no es mandatorio o suficiente para el diagnóstico del glaucoma, ya que, aunque los pacientes con hipertensión ocular están ante un riesgo aumentado, no todos desarrollan la enfermedad5. Y de la misma manera, en los pacientes con glaucoma de tensión normal, el daño al nervio sucede con Pio normal o baja. Los axones de las células ganglionares retinales que salen por el nervio óptico se segmentan en fascículos por los astrocitos y es la lámina cribosa que la ofrece soporte a estos fascículos. La lámina cribosa se compone de células gliales, vasos sanguíneos, colágeno y elastina. La distribución del tejido conectivo es más delgada en los polos superiores e inferiores, por lo que estos cuadrantes del nervio óptico, tienen

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1