156 Tratamiento médico del Glaucoma TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA La Tomografía de coherencia óptica (OCT) es una modalidad de imágenes de no contacto y no midriáticas, que pueden identificar la progresión del glaucoma, al monitorizar la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR), la cabeza del nervio óptico (ONH) y el complejo de células ganglionares (CCG). El OCT pueden también, medir el grosor central corneal y el ángulo iridocorneal. Este equipo puede ser fácilmente transportado a lugares de examinación remotos, y puede ser operado por personal entrenado del lugar, luego de breves sesiones de entrenamiento. Los resultados del OCT son evaluados mediante un análisis basado en control según edad, siguiendo los criterios que generalmente se utilizan: 1. 5th- 95th percentil: verde 2. 1st- 5th percentil: amarillo 3. <1st percentil: rojo El análisis de la cabeza del nervio óptico mide el tamaño del disco, el anillo neurorretinal, el tamaño de la copa y el grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina. El OCT cuantifica el grosor de la CFNT peripapilar, al medir el área entre el borde de la CFNR y la membrana limitante interna. La pérdida de la CFNR es el parámetro de diagnóstico de glaucoma más comúnmente utilizado. Adicionalmente, las imágenes de la mácula pueden medir el grosor de la capa de células ganglionares. En el glaucoma, el adelgazamiento de la capa de células ganglionares, suele suceder más temprano, y más consistentemente en los pacientes, que el adelgazamiento de la CFNR. Además, el análisis de las células ganglionares, es comúnmente usado en conjunto con el análisis de la CFNR para evaluar el glaucoma y su progresión32-33. Fig. 7. Figura 6. A la izquierda tenemos una imagen de fondo mostrando un nervio óptico con marcado acopamiento, además de adelgazamiento del anillo neuroretinal, indicando un glaucoma en estadío moderado. Las zonas de atrofia parapapilar alfa (α) y beta (β) están marcadas. La zona beta esta adyacente al nervio óptico y es un área visible de esclera y vasos coroideos. La zona alfa es más periférica de irregular hipo o hiperfluorescencia y en glaucoma, se une a la atrofia parapapilar beta. La presencia de la atrofia para papilar beta y su agrandamiento en el tiempo, puede predecir la aparición y progresión del glaucoma31-78-79. A la derecha tenemos una fotografía con autofluorescencia del mismo ojo, mostrando autofluorescencia en los bordes de la zona parapapilar alfa (flechas blancas), indicando atrofia asociada con glaucoma.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1