GLAUCOMA

146 El sospechoso de Glaucoma EL ROL DE LOS FACTORES DE RIESGO El término factor de riesgo se refiere a una presencia biológica, o un parámetro que esta estadísticamente asociado al desarrollo de una enfermedad14, y aunque no establecen una causa, dan una idea del mecanismo de desarrollo de la enfermedad. Es por esto que, cada factor de riesgo representa un potencial objetivo para la prevención o el tratamiento. Aunque estos no son criterios de diagnóstico por si solos, permiten aumentar los cuidados, siendo una guía para los programas de detección. Es el segundo aspecto en la definición de la AAO y la EGS, como factores que aumentan la posibilidad de desarrollar daño glaucomatoso, pero pese a la gran cantidad de literatura existente sobre el tema, pocos factores de riesgo cuentan con suficiente evidencia clínica de calidad, por lo que solo discutiremos a los fuertemente apoyados por la literatura, y se dividirán en factores de riesgo oculares y no oculares o sistémicos. Factores de riesgo oculares. - PIO elevada: Ha sido demostrada como el más importante factor de riesgo en desarrollo y progresión del glaucoma, consistentemente demostrado en estudios científicos que, a más alta la PIO, más alta la probabilidad de tener glaucoma15-16-17. Sin embargo, aún existe controversia con algunos datos relacionados a la PIO, como la PIO media, el pico diario, y las fluctuaciones de PIO (se demuestra que las fluctuaciones tienen una importancia severa en los glaucomas avanzados y es probablemente, un factor menor en los estadios iniciales). Aunque hay mucho que entender sobre la PIO, y aún más sobre su relación o dependencia con las propiedades biomecánicas de la córnea, pero es el único factor de riesgo modificable, por lo tanto, es la base del tratamiento. - Pseudoexfoliación capsular: La relación entre la pseudoexfoliación capsular (PEX), y un riesgo aumentado de glaucoma es un hallazgo consistente en todos los estudios epidemiológicos en los que se evalúa la PEX18-19-20. Con un riesgo aproximado entre 15 y 26%. Aunque el riesgo del glaucoma en la PEX se puede relacionar al aumento de la PIO, existe también evidencia que sugiere que, además de este aumento, la PEX puede contribuir a incrementar la vulnerabilidad del disco óptico, ya que los sujetos con pseudoexfoliación demostraron tener mayor riesgo a desarrollar glaucoma, que los pacientes sin PEX, en controles con los mismos valores de PIO19. - Espesor central corneal e histéresis corneal: OHTS3 y EMGT21, sugieren que los pacientes con corneas delgadas y baja histéresis corneal se asocian con un riesgo aumentado de progresión del glaucoma, además de una más rápida perdida de campo visual22. Dentro de las características raciales, la raza negra tiene menor grosor central corneal y menor histéresis corneal que otros grupos raciales23, por lo que la histéresis representa una referencia biomecánica corneal que varía entre las razas. Es independiente del grosor central corneal, es preferible como marcador de riesgo en glaucoma de ángulo abierto y su progresión. El comportamiento biomecánico de la lámina cribosa y la esclera posterior tiene relación con la histéresis corneal, y sugiere que el tejido conectivo tiene relación al stress relacionado a la PIO. Especialmente en estos ojos que presentan poros de la lámina cribosa más grandes en los polos superior e inferior. De confirmarse esto, significaría que el espesor central corneal y la histéresis son una medición adicional sobre la integridad estructural del ojo, por lo que de la misma manera en que la PIO afecta a la córnea y esclera, esta afecta a las células ganglionares. - Miopía: En los últimos años, la miopía mayor a 3 dioptrias se ha identificado como un riesgo a padecer glaucoma24-25-26 en varios estudios clínicos epidemiológicos. Especialmente la miopía mayor a -4 aumenta el riesgo en 2.3 veces. Además, en la población latina se observa que el riesgo a glaucoma de ángulo abierto aumenta 48% con cada 1 mm de aumento en el largo axial27, por lo que ambos datos, miopía y longitud axial pueden estar relacionados a alteraciones del tejido conectivo y la rigidez escleral.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1