127 Glaucoma - Tips, consejos y experiencias Hay otros tipos de configuración que predisponen al cierre angular, como un iris anormalmente grueso26, que puede ocasionar cierre por falta de espacio (iris crowding). INFLUENCIA DEL COMPONENTE CRISTALINIANO EN LA ESTRECHEZ ANGULAR Otro tema muy importante en los ángulos estrechos es determinar el grado de participación del cristalino en la estrechez. Esto permite evaluar en determinados casos el posible efecto de una facoextracción con implante de LIO en la ampliación del ángulo iridocorneal. Hay dos elementos medibles por UBM que pueden tener utilidad a la hora de definir si el cristalino puede tener influencia en la estrechez o el cierre angular: a. El lens vault (LV). Es la distancia entre el centro de una línea que une en corte radial ambos espolones esclerales, y la cara anterior del cristalino. Cuando este segmento (LV) se aproxima o sobrepasa los 700 µm, la probabilidad de tener ángulos estrechos en relación a los ojos con LV de alrededor de 500 µm es significativa27 (Fig. 6). b. El espesor cristaliniano. Si bien es difícil determinar con precisión cuándo el cristalino de un adulto tiene un espesor tal que contribuya sustancialmente a la estrechez angular, se considera que un espesor mayor a 4.5mm podría tener influencia en la estrechez (Fig. 7). Aún no hay evidencias que correlacionen LV y espesor de cristalino con indicación de faco. Pero de exceder las medidas mencionadas, ambos parámetros pueden sugerir un papel del cristalino en el GAC. ELEMENTOS ANGULARES Y ANOMALÍAS DEL SEGMENTO ANTERIOR EN GLAUCOMAS CONGÉNITOS La UBM es especialmente útil en el estudio de los glaucomas congénitos asociados a malformaciones oculares14. En el síndrome de Axenfeld la UBM muestra, además de los restos mesodérmicos densos en la raíz del iris, las típicas estructuras que unen el iris periférico con la córnea (Fig. 8). Figura 6. El lens vault es el segmento perpendicular a una línea que une ambos espolones esclerales, medido entre el centro de ésta y la superficie anterior del cristalino. Figura 7. El espesor cristaliniano se mide en un corte bien central. En un paciente adulto no debe superar significativamente los 4.5mm. Figura 8. “Puentes” iridocorneales en el S. de Axenfeld.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1