120 Tomografía de Coherencia Óptica Por estas razones, es importante para poder realizar un diagnóstico certero de glaucoma con OCT, correlacionar los valores del nervio óptico, la capa de fibras nerviosas (RNFL) y el complejo de células ganglionares (CCG). EVALUACIÓN DE LA PROGRESIÓN Primero hay que determinar que es variabilidad y qué es progresión. Hay una variabilidad normal entre las visitas inherente a todos los dispositivos de imágenes que varía entre 4 a 6µ. Esta variabilidad puede deberse al operador, al uso de diferentes equipos, a cambios por la edad (pérdida anual normal)15. Generalmente se puede hablar de progresión cuando se ve en el estudio subsecuente un adelgazamiento en el grosor de CFN:̵̵ Promedio: por arriba de 5 a 8µ̵̵ Cuadrantes: por arriba de 8µ̵̵ Meridianos horarios: de 10 a 12µ Estos parámetros deben siempre evaluarse dentro del contexto clínico del paciente, considerando valores de la presión intraocular, imagen del nervio óptico y pruebas funcionales. Cuando buscamos signos de progresión, ciertas áreas de la CFN son más importantes que otras, los primeros 2 sectores que debemos observar son el superotemporal y el inferotemporal, donde generalmente inician los cambios por glaucoma. Y es conveniente, inicialmente mirar los segmentos horarios, donde a veces, puede aparecer primero el adelgazamiento que en los valores promedio, o por cuadrantes. Tomar en cuenta el efecto piso, que se refiere al mínimo grosor de CFN que puede detectar el estudio, cuando ya está demasiado delgada en pacientes con daño muy severo, ya no sirve como indicador fiable de la progresión. Se considera que cuando el promedio de la CFN está por debajo de 50µ, la medición ya no es útil16 (fig. 18). Varios estudios sugieren que las pruebas estructurales son mejores para identificar progresión en estadios tempranos y moderados de la enfermedad, mientras que el estudio de campo visual es más útil en estadios tardíos. Para ayudarnos en el seguimiento de glaucoma, actualmente el OCT cuenta con algoritmos de detección de progresión: GPA (Guided Progression Analysis)17, que dependiendo del equipo nos da varios tipos de reportes de análisis de progresión. Por lo menos se requieren 4 exámenes consecutivos para generar un reporte de GPA. En la parte superior del reporte se muestran los mapas de grosores y los de desviación, los primeros dos son los de base y los subsiguientes son los de seguimiento. En los mapas de desviación se registra con distintos colores las zonas de posible pérdida de fibras, probable pérdida y probable progresión. En la parte inferior nos muestra las gráficas de sobreposición de los perfiles de grosor de la CFN y presenta un análisis de regresión linear del promedio del grosor de CFN por el período de seguimiento (fig. 19), tanto para el promedio de toda la CFN, como para el grosor del cuadrante superior, inferior y la proporción copa/ disco promedio. Por lo general en la segunda hoja del reporte viene una tabla con el registro de fechas Figura 17. Aparente engrosamiento de Capa de Células Ganglionares, en paciente con membrana epiretinal, se observa como el resto del mapa, muestra adelgazamiento glaucomatoso.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1