GLAUCOMA

119 Glaucoma - Tips, consejos y experiencias Los parámetros más representativos son el grosor promedio y el inferior de la CCG que puede correlacionarse con progresión en el campo visual. Varios estudios reportan que estos valores no se ven afectados por la longitud axial, siendo por lo tanto más útil para discriminar daño glaucomatoso en ojos miópicos que el grosor de la CFN. El análisis de la relación estructura-función que viene en las recientes versiones de OCT muestran una alta correlación entre la pérdida de sensibilidad retinal y el grosor del complejo de células ganglionares. Este estudio en el OCT Cyrrus, nos muestra primero el mapa de grosores de ambos ojos en la parte superior y por debajo los mapas de desviación en tonos grises. En la parte central nos muestra el grosor en 6 sectores y el promedio de una elipse de 14,13 mm² centrado en la fóvea. Y en la parte inferior los tomogramas de escaneo horizontal. (fig. 15). Debemos enfocar nuestra atención en los sectores ínfero y supero temporales que son los de mayor sensibilidad para detectar glaucoma, ya que la región temporal de la mácula contiene las células ganglionares de donde emergen las fibras que entran en las regiones superior e inferior del nervio óptico (fig. 16). Los factores que pueden alterar los resultados del estudio del CCG o artefactos son en general patologías maculares o retinales, como aumento de la interfase vítreo retinal, que nos puede mostrar un falso grosor aumentado, membranas epi retinianas y tracción vítreo-retinal (fig. 17). Otros estudios recientes sugieren que la habilidad diagnóstica del OCT de células ganglionares es inferior que el de la CFN en estadios severos de la enfermedad ya que sólo el 50% de las células ganglionares ocupa la región macular, pero ambos tienen similar capacidad diagnóstica en casos moderados1. Figura 15. Estudio de Análisis de capa de células ganglionares con el OCT Cyrrus, se observa el mapa de grosores (cuadro rojo), mapa de desviación (cuadros amarillos), mapa de grosor sectorizado alrededor de la fóvea (cuadro azul) y los tomogramas de escaneo horizontal (cuadro verde). Figura 16. Esquema de la distribución de las Fibras nerviosas en su salida del nervio óptico y la mácula, y su característico daño glaucomatoso.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1