GLAUCOMA

113 Glaucoma - Tips, consejos y experiencias̵̵ GCL: capa de células ganglionares: es hiporeflectiva.̵̵ IPL: capa plexiforme interna: hiperreflectiva̵̵ INL: nuclear interna: hiporeflectiva.̵̵ OPL: capa plexiforme externa: hiperreflectiva̵̵ ONL: capa nuclear externa: hiporeflectiva.̵̵ RPE: Epitelio pigmentado de la retina: hiperreflectiva. Es la más brillante. Desde su advenimiento han ido evolucionando varias generaciones de tomógrafos. FACTORES A CONSIDERAR EN LA MEDICIÓN DE LA CFN3 El parámetro calidad de la señal (Signal Strength) que va del 1 al 10, no debe ser menor a 6.Los factores que pueden alterar la calidad de la medición son:̵̵ Tamaño pupilar: en pupilas pequeñas menores a 3 mm se recomienda dilatar para evitar imágenes de mala calidad, y muchos autores recomiendan dilatar siempre, salvo en casos que esté contraindicada la dilatación.̵̵ Sequedad corneal, altera el paso de la luz y su regreso al interferómetro bajando la calidad de la imagen.̵̵ Opacidad del cristalino.̵̵ Opacidades vítreas, flotadores u otras alteraciones retinianas.̵̵ Movimiento del paciente, o posición de la cabeza inclinada.̵̵ Grado de severidad de la pérdida de fibras nerviosas, por debajo de 50 micras ya no estamos evaluando capa de fibras (efecto piso), por lo cual en daños muy severos ya no sirve para hacer el seguimiento.̵̵ Defectos refractivos altos, sobre todo miopías elevadas. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En la hoja de reporte lo primero que debemos observar son los datos demográficos y perdónales del paciente, normalmente en el sector superior de los informes. Luego debemos observar la intensidad de la señal que nos indica la calidad de la imagen que debe ser mayor a 6, señales más bajas indican baja confiabilidad del estudio (fig. 2). Mapa de Grosores: Es la imagen del espesor de la RNFL. Se representan con colores cálidos hacia el rojo las zonas con mayor cantidad de fibras nerviosas que corresponden normalmente a los cuadrantes superior e inferior (fig. 3). Figura 1. Imagen por OCT que muestra una distribución casi histológica de las capas de la retina. Claramente se observa: la hialoides posterior1, capa de fibras nerviosas3, capa de células ganglionares4, capa plexiforme interna es poco diferenciable5, capa nuclear interna6, capa plexiforme externa7. La capa de fibras nerviosas junto con la de células ganglionares y la plexiforme interna constituyen el complejo de células ganglionares (CCG). Figura 2. Lugar de los datos del paciente (cuadrado rojo), y lugar de reporte de la calidad de imagen (círculo amarillo).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1