GLAUCOMA

100 Campo Visual Computarizado Dra. María Eugenia Terán Como ya sabemos, el glaucoma es un grupo de enfermedades que puede llevar a una pérdida severa del campo visual. En la medida que progresa la enfermedad, hay una disfunción visual debida al daño en el área de visión, y pérdida de sensibilidad al contraste, lo que producirá afectación en la calidad de vida diaria del paciente; y eventualmente baja visión con pérdida de agudeza visual y finalmente ceguera legal1. Por lo cual el análisis del campo visual, ha sido ya desde hace varias décadas, uno de los estudios pilares en el diagnóstico, análisis de progresión y me animo a decir también en el pronóstico del glaucoma. El principal objetivo del tratamiento de glaucoma es mantener la función visual, por lo cual es importante poder distinguir entre el glaucoma de rápida y de lenta progresión, para así tomar decisiones terapéuticas más acertadas y en el tiempo oportuno2. Este capítulo está dirigido a residentes y oftalmólogos generales, y, pretende ser una guía de ayuda en la práctica clínica diaria, para poder entender mejor cuándo solicitar, y cómo interpretar los resultados de un estudio de perimetría estática automatizada. A pesar de los increíbles avances tecnológicos de los últimos años, todavía no tenemos la prueba ni estructural ni funcional perfecta, por eso en la medida de lo posible, debemos tener a mano ambas, para correlacionar los datos obtenidos, tanto entre ambos estudios, como con la clínica de nuestros pacientes, que sigue siendo el pilar fundamental, para realizar el diagnóstico y el adecuado seguimiento de la progresión de la enfermedad3. Siguiendo los fines prácticos de este manual, no me voy a detener en los aspectos históricos de la campimetría, ni tampoco vamos a profundizar mucho en los aspectos técnicos de los equipos actualmente más usados. PERIMETRÍA ESTÁTICA AUTOMATIZADA (SAP) Es el estudio de campo visual más usado en la actualidad, y las marcas más usadas son Humphrey, y Octopus. El desarrollo de este capítulo se refiere principalmente a la campimetría Humphrey por ser el más utilizado, y con el que el autor tiene más experiencia. El estudio se basa en la proyección de estímulos luminosos en una pantalla cupular que examina los 30° o 24° centrales principalmente. Existen varias estrategias para valorar la sensibilidad, misma que se mide en decibeles (dB) o unidades logarítmicas de sensibilidad al contraste5. Los dispositivos actuales cuentan con bases de datos normativas de pacientes sanos, y pacientes con glaucoma por grupos de edad. La relación entre sensibilidad a la luz e intensidad al estímulo son inversas. Es decir, un paciente será más

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1