BOLETÍN HTA

42 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 40 - 47 Estudio CORAL El objetivo primario fue un descenso ≥ 20% en la VFG. No hubo diferencias significativas en el objetivo prima- rio, que ocurrió en el 16% de los pacientes asignados a revascularización y en el 22% de los sujetos randomi- zados a terapia médica (HR = 0,73, IC 95% 0,33 a 1,61). Tampoco se observaron diferencias en el control de la PA,morbimortalidadCVnimuertepor cualquier causa. Así mismo, no se observaron diferencias según tipo de EAAR, bilateral o unilateral. En este estudio, ocurrieron 2muertes por el procedimiento. Los autores concluye- ron que la terapia endovascular con stent comparada a la terapia médica no tuvo un claro efecto en la reduc- ción del deterioro de la funcion renal ni en la tasa de eventos CV (8). Ese mismo año 2009 se publicó el estudio británi- co ASTRAL (Angioplasty and Stenting for Renal Artery Lesions), que incluyó un mayor número de pacientes con EAAR que tenían HTA no controlada o resistente, o una disfunción renal no explicada por otras causas y atribuida a EAAR, en que su médico tratante no te- nía certeza si una primera revascularización podía o no preservar la función renal7. El objetivo primario fue deterioro de la función renal, medido por la evolución del recíproco de la creatinina plasmática. La población estudiada tenía las siguientes características: edad promedio 70 años, 63% hombres, 31% diabéticos, 50% con cardiopatía coronaria, 41% con enfermedad vas- cular periférica (EVP), 18% antecedentes de accidente cerebrovascular (ACV), y 20% fumadores activos. La distribución según VFG fue: 22%VFG < 25ml/min, 53% VFG entre 25–50 ml/min y 25% VFG > 50 ml/min. Un 39% de los pacientes tenían una EAAR entre 50-70% y un 60% una EAAR > 70%. EAAR bilateral se observó en el 50% del grupo revascularización y 57% del grupo terapia médica. El diagnóstico del grado de la EAAR se realizó por el radiólogo local por arteriografía con- vencional, pero no hubo un análisis de un laboratorio central al momento de la randomización. Un 97% de los pacientes estaban con 2,8 fármacos antihiperten- sivos en promedio, destacando IECA o ARAII en el 47% del grupo revascularización versus 38% en el grupo de terapia medica (P=0.02). No hubo un protocolo de te- rapia farmacológica. Más de un 70% de los pacientes estaban recibiendo aspirina y un 95% estatinas. Al 95% de los pacientes asignados al grupo revas- cularización, se le colocó un stent. Sólo un 6% de los pacientes randomizados al grupo de terapia médica recibió una angioplastia renal (entrecruzamiento). En este estudio no se detectaron diferencias es- tadísticamente significativas entre ambas ramas de terapia en: función renal, niveles de PA, ni en la morbi- mortalidad cardiovascular o renal (Tabla 3) . Las tasas de eventos cardiovasculares (CV) como infarto agudo al miocardio (IAM), ACV, hospitalización por angina, hospitalización por insuficiencia cardiaca (ICC), revascularización coronaria o procedimiento ar- terial periférico fueron similares en ambos grupos. No hubo diferencias en el resultado del objetivo primario en los grupos predefinidos, según creatinina plasmá- tica basal, VFG, grado de EAAR, tamaño renal o mayor * IAM, ACV, hospitalización por angina o por ICC, revascularización coronaria o procedimiento arterial periférico. ** Insuficiencia renal aguda, inicio de diálisis, trasplante renal, nefrectomía y mortalidad renal. Tabla 3. Resultados del estudio ASTRAL por intención de tratamiento. 103 (25.6%) 42 (10.4%) 238 eventos 47 eventos 73 eventos 25 eventos 30 eventos 5 eventos Revascularización Nº (%) 106 (26.3%) 45 (11.1%) 244 eventos 60 eventos 80 eventos 23 eventos 31 eventos 4 eventos Terapia médica Nº (%) P value NS NS NS NS NS NS NS NS Mortalidad total Muerte cardiovascular Eventos cardiovasculares* Hospitalización por ICC Eventos renales** Insuficiencia renal aguda Enfermedad renal crónica terminal Oclusión de la arteria renal Nº pacientes 403 /403

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1