BOLETÍN HTA
35 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 35 - 38 Estudio SPS3 en pacientes con accidente cerebrovascular lacunar reciente Hernán Prat Centro Cardiovascular El estudio SPS3 ( Secondary Prevention of Small Subcortical Strokes ) (1) fue un ensayo clínico aleatorizado ymulticéntrico realizado en 82 centros clínicos en Améri- ca del Norte, América Latina y España. De acuerdo con el diseño factorial 2por 2del estudio, los pacientes elegibles tenían de 30 años de edad o más, que habían sufrido un accidente cerebrovascular lacunar sintomático dentro de los 180 días anteriores y no tenían enfermedad de la arteria carótida ipsilateral quirúrgicamente susceptible o factores de riesgo mayores de fuentes cardioembólicas, se sometieron a una asignación aleatoria simultánea a una intervención antiplaquetaria doble ciego y a uno de los dos grupos definidos por los niveles objetivo para presión arterial sistólica (PAS) ( < 130 mmHg vs 130 a 149 mmHg).Lasasignacionesaleatorias, estratificadassegún un diseño de bloque permutado. Todos los participantes recibieron diariamente 325 mg de aspirina con recubri- miento entérico y fueron asignados aleatoriamente para recibir 75mg de clopidogrel diariamente o unplacebo. Se requirió que los participantes con un síndrome lacunar clínico cumplieran con los criterios de resonancia mag- nética (RM) que incluíanuna lesión de 2.0 cmomenos de diámetro en una imagen positiva ponderada por difusión ouna lesiónconunárea focal biendelineadahiperintensa de 2.0 cmomenos de diámetro en imágenes de recupe- ración de inversión atenuadas por líquido o T2 de imáge- nesponderadasquecorrespondeal síndromeclínico. Los pacientes con ataques isquémicos lacunares transitorios se incluyeron sólo si había evidencia en la RMponderada por difusión. La hipótesis principal era que el clopidogrel agrega- doa laaspirinaseríasuperiora laaspirinasolapararedu- cir la recurrencia del accidente cerebrovascular. El accidente cerebrovascular isquémico se definió clínicamente como un déficit neurológico focal de inicio repentino que persiste durantemás de 24 horas y sin evi- dencia dehemorragia en laneuroimagen. Se consideró que el accidente cerebrovascular recu- rrente era incapacitante si la puntuacióndeRankinmodi- ficada era 4 o superior, y la evaluación del accidente cere- brovascular recurrente tuvo lugarde3a6mesesdespués del accidente cerebrovascular inicial. Los objetivos secundarios incluyeron infarto agudo de miocardio y muerte, clasificados como de causa vas- cular, no vascular o desconocida. El desenlace primario de seguridad fueunahemorragia extracraneal importan- te, definidacomounahemorragiagraveopotencialmente mortal que requiere transfusión de glóbulos rojos o ciru- gíaoqueproduce secuelas funcionalespermanentes o la muerte. Material yMétodo 3.020 pacientes se enrolaron en el estudio: 1.503 en el grupo tratado con aspirina más placebo y 1.517 en el grupo tratado con aspirina más clopidogrel. Los partici- pantes habían sido seguidos durante una media de 3,4 años (rango, 0 - 8,2) La edad media (± DE) de los partici- pantes fuede63±11años, yel 63%eranhombres;El 75% de los participantes tenía antecedentes de hipertensión, el 37%de diabetesmellitus y el 20%eran fumadores ac- tualesde tabaco. Lapresiónarterial sistólicamedia fuede 143±19mmHgal iniciodel estudioydisminuyóa131±16 mmHg enelmomento de laúltima visita de seguimiento. Resultados El riesgo de accidente cerebrovascular recurrente no tuvo diferencias significativas con aspirina+clopido- grel (terapia antiplaquetaria dual) (125 accidentes ce- rebrovasculares; tasa, 2.5% por año) en comparación con la aspirina sola (138 accidentes cerebrovasculares, 2.7% por año) (razón de riesgo (HR): 0,92; intervalo de confianza del 95%[IC]: 0,72 a 1,16), tampoco el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico recurrente (HR: 0,82; IC: 0,63 a 1,09) ni accidente cerebrovascular incapacitante omortal (HR: 1,06; IC: 0,69 a 1,64) (Figura 1) . Estudio SPS3 en pacientes con accidente cerebrovascular lacunar reciente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1