BOLETÍN HTA

33 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 31 - 34 Estudio Pathway-2 con espironolactona se observó aumento de los niveles de potasio sérico sobre 6 mmol/L en una sola ocasión, con unmáximo de 6,5 mmol/L. Implicancias del estudio Pathway-2 Fue el primer estudio randomizado comparando diferentes tratamientos para disminuir la PA en pa- cientes con HTA-R: bloqueo del receptor de mineralo- corticoides versus bloqueo del sistema nervioso sim- pático ( α -bloqueantes y β -bloqueantes). El tamaño del estudio, el diseño cruzado y los criterios primarios para su evaluación permitieron demostrar de manera muy significativa (p < 0.0001) que espironolactona en dosis de 25-50mg/día es el fármacomás eficaz añadido a un esquema A + C + D, para disminuir la presión arterial en el tratamiento de la HTA-R. Una presión arterial sis- tólica en domicilio < 135 mmHg se observó en el 60% de los pacientes (cifra 3 veces superior a la proporción lograda con doxazosina o bisoprolol). El rol fisiopatológico de la retención de sodio en la HTA-R es sugerido fuertemente en este estudio por los bajos niveles de renina plasmática a pesar del tratamiento con 3 fármacos que suelen aumentar los niveles plasmáticos de renina (concentración de reni- na), y por una correlación inversa significativa entre la renina y la disminución de la presión arterial con espi- ronolactona. Los resultados con el diseño de cruzamiento (crossover) mostraron que espironolactona fue el fár- maco complementariomás eficaz, con unmargen am- plio, en la mayoría de los pacientes adherentes, pero resistentes, al tratamiento con un esquema antihiper- tensivo A + C + D. Sub-estudios del estudio Pathway-2 Existen 3 sub-estudios derivados del estudio ori- ginal, los que fueron reportados 3 años después de los resultados iniciales. Estos subestudios se realizaron en subgrupos de los 314 pacientes originales (2), donde se intentó responder diferentes preguntas clínicas. Sub-estudio 1: Se evaluó los niveles plasmáticos de aldosterona, renina y la relación aldosterona-renina (A/R) como pre- dictores de la presión arterial sistólica en domicilio y la prevalencia estimada de hiperaldosteronismo primario en esta población (n = 126). La disminución de la presión arterial sistólica en domicilio con espironolactona fue predicha en primer lugar por la relación aldosterona-renina (A/R, r²=0,13; 0 -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 -3,5 -4 -4,5 Disminución en mmHg Espironolactona Doxazosina p < 0.0001 p=0.23 p=0.04 Bisoprolol Placebo p=0.35 Figura 1. Disminución de la PAS en casa (dosis alta vs dosis baja) con los distintos tratamientos. Tabla 2. Efectos adversos (EA) observados en el estudio Pathway-2. 2% 19% 1% Espironolactona 2% 23% 3% Doxazosina 3% 23% 1% Bisoprololratio 2% 15% 1% 0.82 0.036 0.28 Placebo p EA serio Cualquier EA Discontinuaciones por EA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1