BOLETÍN HTA
32 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 31 - 34 Estudio Pathway-2 prolol y 274 placebo. 230 pacientes completaron los 3 ciclos de tratamientos. La disminución de la presión arterial sistólica en domicilio con espironolactona fue superior al placebo (-8.70 mmHg [IC 95%: -9.72 a -7.69]; p < 0.0001), supe- rior a la media de los otros dos tratamientos activos (doxazosina y bisoprolol; -4.26 [IC 95%: -5.13 a -3.38]; p < 0.0001), y superior con respecto a ambos trata- mientos en comparaciones individuales: con doxazo- sina (-4.03 mm Hg [IC 95%: -5.04 a -3.02]; p < 0.0001) y con bisoprolol (-4.48 mm Hg [IC 95%: -5. 50 a -3.46]; p < 0.0001). Las diferencias en favor de espironolactona fueron mayores cuando se limitaron a los valores de la presión arterial sistólica domiciliaria con las dosis más altas al final de cada ciclo de tratamiento. Espironolactona fue el tratamiento antihipertensi- vomás eficaz en relación con los niveles basales de re- nina plasmática, pero su superioridad y la probabilidad de ser el mejor fármaco para un paciente individual fue muchomayor con niveles bajos de renina que con nive- les de reninamás elevados. Además, con espironolactona se observó lamayor diferencia en la presión arterial sistólica en casa (en mmHg) entre las dosis altas y bajas utilizadas, inde- pendientemente del tratamiento asignado en el ciclo anterior (Figura 1) . Los 3 tratamientos activos fueron bien tolerados con bajas tasas y similares de eventos adversos y tasas también similares de discontinuación del estudio debi- do a efectos adversos (Tabla 2) . Las discontinuaciones debido a insuficiencia re- nal, hiperkalemia y la ginecomastia no aumentaron con espironolactona en relación con los otros trata- mientos y placebo durante el período de tratamiento. Se observó un discreto aumento en los niveles de po- tasio plasmático con bisoprolol y con espironolactona. En seis de 285 pacientes (2%) de los pacientes tratados Tabla 1. Edad (años) Hombres Peso (kg) Presión arterial Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) Frecuencia cardíaca (lpm) Electrolitos urinarios (mmol/24 h) Sodio Potasio Electrolitos en sangre (mmol/L) Sodio Potasio VFGe (mL/min) Diabéticos 61.4 (9.6) 69% 93.5 (18.1) domiciliaria 147.6 (13.2) 84.2 (10.9) 73.3 (9.9) 137.1 (71.8) 70.5 (29.5) 139.6 (3.0) 4.1 (0.5) 91.1 (26.8) 14% en consulta o consultorio 157.0 (14.3) 90.0 (1.5) Características basales de los pacientes randomizados (promedio ± DS o %).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1