BOLETÍN HTA

18 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 15 - 18 Ensayo Clínico de Cronoterapia Hygia Referencias 1. Hermida RC, Crespo JJ, Domínguez-Sardiña M, et al. Bedtime hyperten- sion treatment improves cardiovascular risk reduction: The Hygia Chro- notherapy Trial. Eur Heart J. 2019 Oct 22ehz754. doi: 10.1093/eurheartj/ ehz754. Online ahead of print. 2. Hermida RC, Ayala DE, Smolensky MH, et al. Chronotherapy with conven- tional blood pressure medications improves management of hypertension and reduces cardiovascular and stroke risks. Hypertens Res. 2016;39:277- 92. 3. Bowles NP, Thosar SS, Herzig MX, et al. Chronotherapy for hypertension. Curr Hypertens Rep. 2018;20:97. 4. Zhao P, Xu P, Wan C, et al. Evening versus morning dosing regimen drug therapy for hypertension. Cochrane Database Syst Rev. 2011:CD004184. 5. Boggia J, Li Y, Thijs L, et al. Prognostic accuracy of day versus night ambula- tory blood pressure: a cohort study. Lancet. 2007;370:1219-29. 6. Roush GC, Fagard RH, Salles GF, et al. Prognostic impact fromclinic, dayti- me, and nighttime systolic blood pressure in 9 cohorts on 13 844 patients with hypertension. J Hypertens. 2014;32:2332-40. 7. Hermida RC, Ayala DE, Mojón A, et al. Decreasing sleep-time blood pressu- re determined by ambulatory monitoring reduces cardiovascular risk. J Am Coll Cardiol. 2011;58:1165-73. 8. Hermida RC, Crespo JJ, Otero A, et al. Asleep blood pressure: significant prognostic marker of vascular risk and therapeutic target for prevention. Eur Heart J. 2018;39:4159-71. 9. Hermida RC, Ayala DE, Mojón A, et al. Influence of circadian time of hyper- tension treatment on cardiovascular risk: results of theMAPECstudy. Chro- nobiol Int. 2010;27:1629-51. 10. Hermida RC. Sleep-time ambulatory blood pressure as a prognostic marker of vacular and other risks and therapeutic target for prevention by hypertension chronotherapy: rationale and design of the Hygia Project. Chronobiol Int. 2016;33:906-36. 11. Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reportedmeasure of medication adherence. Med Care. 1986;24:67-74. 12. Kreutz R, Kjeldsen SE, Burnier M, Narkiewicz K, Oparil S, Mancia G. Blood Press. 2020;29:135-6. 13. Pierdomenico SD, Bucci A, Costantini F, et al. Circadian blood pressure changes and myocardial ischemia in hypertensive patients with coronary artery disease. J AmColl Cardiol. 1998;31:1627– 34. 14. Kario K, Pickering TG, Matsuo T, et al. Stroke prognosis and abnormal nocturnal blood pressure falls in older hypertensives. Hypertension. 2001;38:852–7. 15. Suzuki Y, Kuwajima I, Aono T, et al. Prognostic value of nighttime blood pressure in the elderly: a prospective study of 24-hour blood pressure. Hypertens Res. 2000;23:323–30. 16. Pierdomenico SD, Pierdomenico AM, Coccina F, et al. Circadian blood pressure changes and cardiovascular risk in elderly-treated hypertensive patients. Hypertens Res. 2016;39:805–11. fármacos por lamañana o al despertar, como sue- le prescribirse en la práctica clínica habitual. Comentario Los resultados de este estudio son notables particularmente en lo que dice relación con la sig- nificativa disminución de morbilidad y mortalidad cardiovascular observada en los pacientes asig- nados a recibir sus medicamentos «al ir a dormir» (es decir, en general por la noche) versus aquellos que los recibieron por lamañana. Esta disminución de eventos cardiovasculares y, más en general, del daño de órganos blanco es el fin último del trata- miento de la hipertensión arterial. Esto junto al diseño del estudio (número de pacientes incluidos suficientemente grande, prospectivo y con asigna- ción aleatoria) invitarían al médico clínico a adoptar sin más la práctica de prescribir la totalidad de los medicamentos antihipertensivos por la noche. Sin embargo, es necesario hacer notar algunos cuestionamientos que se han publicado reciente- mente respecto de este estudio. El más importante a nuestro conocimiento, hasta ahora, ha sido el di- fundido por varios de los expertos en hipertensión arterialmás connotados deEuropa y de los Estados Unidos, quieneshanhechoun llamadoa ignorar los resultados y conclusiones del Ensayo de Cronote- rapia Hygia (12). Estos autores han enviado al editor jefe del European Heart Journal sus observaciones respecto de este estudio y la situación está siendo evaluada por dicha revista sin que hasta ahora se haya emitido un pronunciamiento definitivo. Mientras esta confusa situación no se aclare, debemos interpretar con cautela los resultados de este ensayo. Sin entrar a detallar los cuestiona- mientos que se han hecho al manejo de los datos por parte de los responsables del proyecto Hygia , lo que estámás allá del objetivo de este artículo, es importante hacer notar que en ciertos pacientes un descenso excesivo de la presión arterial durante el sueño ( over-dipping o extreme-dipping ) puede ser peligroso puesto que se ha descrito isquemia mio- cárdica en pacientes con enfermedad coronaria13 e infartos cerebrales silentes14 particularmente en aquellos de edad avanzada15,16. Sin embargo, en este estudio no se observó una hipotensión noctur- na significativa ni complicaciones relacionadas. Por lo anteriormente expuesto recomenda- mos, al menos por ahora, seguir una práctica de prescripción habitual, haciendo énfasis en utilizar fármacos antihipertensivos de acción prolonga- da cuyo efecto se ejerza durante las 24 horas del día, dosificados principalmente por la mañana. En el caso de que dispongamos solo de medicamen- tos de duración de acción limitada (p. ej., 12 ho- ras) estos deberían administrarse, en general, en dos tomas diarias, es decir, por la mañana y por la noche. Por otra parte, en pacientes cuyo MAPA revele hipertensión arterial nocturna y resistente es razonable prescribir uno de los medicamentos antihipertensivos por la noche, pero en ningún caso todos, en la situación de que el esquema terapéuti- co incluyamás de un fármaco, lo que es frecuente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1